|
|||
23-10-2015 | Candidata a senadora FPV | |||
La Plata, Marisol Aranguren: El FPV "somos una fuerza que tiene un proyecto de Nación" | |||
|
|||
En un extenso reportaje, Marisol Aranguren cuestionó a Cambiemos por ser la "vuelta a los '90" y dijo que el FPV ha sido "una fuerza polÃtica que ha tenido la vocación de pensar un paÃs y una Argentina distinta, más amplia, más inclusiva y más independiente. Estos 12 años de gestión, ese recorrido con vocación y estrategia polÃtica, son la demostración de que somos una fuerza que tiene un proyecto de Nación".
Estrevistada por Cadena BA, la candidata a senadora provincial por La Plata, Marisol Aranguren habló de sus ideas en caso de llegar a la Cámara alta bonaerense, explicó que es el MUP, la fuerza la que pertenece y el accionar polÃtico en la Región Capital.
Sobre Pablo Bruera dijo que "es el conductor del peronismo en la ciudad y la gestión que viene haciendo supera a la de muchos otros distritos de la Provincia".
También habló de Oscar Parrilli del que fue su secretaria privada en la SecretarÃa General de la Presidencia de la Nación y ahora en la AFI y resaltó que "es un compañerazo".
- Sos la candidata mujer de la lista del FPV, ¿cómo te tomaste la candidatura? Y ¿qué estás haciendo para llegar?
- En respuesta a la primer pregunta, fue una sorpresa, es un honor y una responsabilidad el lugar que me toca ocupar en la lista legislativa provincial. Después de tantos años de militancia es un reconocimiento a los años de trabajo. No solo como persona, sino para el MUP, espacio al que pertenezco. Desde el cierre de listas estuve caminando en La Plata y más después de las PASO, caminando, hablando con vecinos, reuniéndonos con otras organizaciones para fortalecer la unidad del peronismo.
- ¿Qué es el MUP? Ya que para los que hacemos periodismo polÃtico y seguimos a las organizaciones es tan histórico como el Evita.
- Conformamos el Movimiento entre fines de los '90 y principios del 2000, después de un proceso de unificación de varios espacios que venÃan trabajando en La Plata principalmente lo social, porque en ese momento la militancia pasaba por la asistencia social netamente. Estábamos en emergencia económica, polÃtica y social que nos obligaba a dedicar el 100% de las energÃas a organizar a los vecinos a resolver cuestiones como el hambre. En ese momento es que se funda el MUP, que después termina expandiéndose a otras provincias.
En el año 2003 venÃamos mirando con cierta desconfianza el proceso que iniciaba Néstor Kirchner, obviamente, leyendo un poco el discurso nos quedamos medio mirándolo, porque éramos muy jóvenes. Lo cierto es que venÃan de la mano de Duhalde y nosotros venÃamos del hecho del Puente Avellaneda.
HabÃamos sufrido la represión del aparato duhaldista, entonces creÃamos que se venÃa más de lo mismo. Pero lo fuimos viendo caminar a Néstor, de hecho nos llamaba la atención. Néstor tuvo un trabajo de convocar a los actores sociales, el cuándo asume empieza a incorporar al Movimiento Evita, Libres del Sur, Frente Transversal. Y en ese proceso en el 2005 nosotros nos sumamos a acompañarlo también.
- Oscar Parrilli tuvo una actitud de aguante con todos los movimientos sociales en la construcción polÃtica y social del gobierno de Néstor Kirchner…
- Si, él fue un gran actor en la convocatoria y el diálogo con las organizaciones sociales, de todo tipo, también las de derechos humanos, él era con quien hablábamos, un compañerazo, un gran cuadro.
En el escenario actual, después de 12 años de gobierno, el movimiento peronista, el kirchnerismo, está más organizado, hubo una construcción polÃtica que termina hoy siendo bastante sólida. En aquel momento era un abanico de espacios. Pensá que durante la década del noventa, año 2001, 2002, empiezan a surgir organizaciones en el territorio, que estaban basadas en militantes polÃticos, pero que nuestro lugar de militancia era la calle, en definitiva, entonces surgen un abanico de espacios que fueron convocados y que habÃa que articular.
- Sigamos con Parrili, sos su Secretaria Privada, primero en la SecretarÃa General y ahora en la AFI. ¿Contanos cómo es él?
- Me sorprendió mucho conocerlo trabajando a Parrilli, cuando yo estaba en la organización de los eventos, de los actos de la Presidenta. La verdad que incluso hoy, no puedo creer la capacidad que tiene, es un tipo que está en todos los detalles. Es asà que pudo conformar un equipo de trabajo impresionante, hay que pensar que un acto de la presidenta implica cosas que uno no se pone a pensar en lo cotidiano, desde el protocolo, la seguridad, la convocatoria, él está ahÃ, de modo fulminante. Las personas que lo conocen le tienen mucho respeto y afecto.
-¿Cómo, se te da por venir a la Plata a estudiar y por entrar en toda esta vorágine?
- Me acuerdo el dÃa, no sé si la hora, pero me acuerdo el dÃa y el lugar. Y recién llegaba a La Plata, en el año 2001 y en la escalinata de la Facultad de Derecho y Humanidades, que en ese momento compartÃan edificio, un muchacho me da un volante que convocaba a una asamblea contra el arancel. Imaginate! yo no entendÃa nada, que pasa le digo? Que arancel? "están por arancelar la universidad pública" me dice, ¿Cómo arancelar la universidad pública?, "si van a cobrar por estudiar en la universidad, están discutiendo eso". No, le digo yo, están locos!
- ¿Y en tu familia habÃa militantes?
- La verdad que no, sà mi viejo con bastante discusión polÃtica, pero militantes no. Es una seguidilla de cosas que me van llevando. Empecé a participar por el arancel universitario en concreto, que después desencadenó en La Plata con las asambleas y fue nutriendo las diferentes organizaciones polÃticas. Y bueno, obviamente a raÃz de eso empiezan las inquietudes más macro. Uno empieza por una situación concreta, discute lo particular y luego la polÃtica en términos más generales, de la sociedad en su conjunto. Poco tiempo después me encontré con los chicos del Movimiento de Unidad Popular. Y hoy soy parte de la mesa nacional.
- Hablemos de La Plata. Algunas de las actividades del Mup, como FINES, el Centro de Formación Profesional, tienen inserción territorial. Pero pensando en Marisol Aranguren senadora, ¿cómo estás caminando la ciudad?
- Justamente, en base al trabajo que estamos realizando. Nosotros tenemos un trabajo territorial acá en La Plata, que se viene sosteniendo desde hace tiempo. Que ya te digo, fue en función también de los cambios que se dieron en la Argentina, y en la ciudad pudo traducirse ya no solo en el armado de un comedor, sino en un entramado social un poco más complejo en donde hoy podemos estar trabajando temas vinculados a la educación, a la salud, a la formación profesional. Ese lugar también nos permite empezar a hablar no solamente con los actores propios, con los compañeros que militamos en el territorio, sino también con la gente que se acerca a esos lugares desde esas actividades que realizamos.
-¿Qué visión tenés de la gestión Municipal, de cómo está la ciudad de La Plata? ¿Por qué hay que votarlo nuevamente a Pablo Bruera"
- Yo creo que bien, obviamente que con el correr de esta década, la ciudad de La Plata es innegable que avanzó, no estamos hablando de la misma situación que aquella en la que yo me acerqué a la militancia, 2001, 2002, 2003. Nosotros siempre decimos que no hay forma de que un municipio, una provincia progrese sino hay una estrategia nacional que permita a esas localidades y provincias crecer y desarrollarse. En consonancia con eso creo que la ciudad de La Plata fue creciendo, fue desarrollándose. Siempre hay cuestiones que quedan pendientes y el mismo desarrollo es el que genera nuevas demandas. La Plata es una ciudad que creció mucho en estos años, vino mucha gente nueva a vivir y eso plantea nuevas necesidades en infraestructura, en organización urbana.
Pablo Bruera es el conductor del peronismo en la ciudad y la gestión que viene haciendo supera a la de muchos otros distritos de la Provincia. Se hicieron cosas relevantes, la ordenanza que se aprobó para rezonificar terrenos en función del PROCREAR y la posibilidad de que el Estado Municipal salga de garante para los inquilinos platenses por mencionar algunas. Repito, siempre van a faltar cosas por hacer, y justamente porque somos los que estuvimos resolviendo los problemas hasta ahora, también sabemos que es lo que hace falta, somos los actores que podemos enfrentar esas problemáticas.
- ¿Por qué hay que seguir votando al Frente Para la Victoria, con Scioli presidente y AnÃbal gobernador, y por qué no hay que votar a Cambiemos?
- Venimos de 12 años de gobierno del Frente para la Victoria, cuando asumimos el gobierno en el año 2003, sabemos la situación en la que estaba el paÃs, no hace falta relatarla. Hemos sido una fuerza polÃtica que ha tenido la vocación de pensar un paÃs y una Argentina distinta, más amplia, más inclusiva y más independiente. Estos 12 años de gestión, ese recorrido con vocación y estrategia polÃtica, son la demostración de que somos una fuerza que tiene un proyecto de Nación. Yo siempre digo que Cambiemos, particularmente el PRO, son la expresión polÃtica de los que nunca han podido ser electos justamente las cosas que plantean. Plantean la vieja receta y no la disimulan. Es la vieja receta que se practicó en la década del 90, cuando se cerraban las fábricas, nuestros viejos perdieron el trabajo y nuestros abuelos tenÃan una jubilación irrisoria. Y siguen insistiendo con eso más allá de que ahora la estén dibujando un poco. La mayorÃa del pueblo argentino no quiere volver para atrás, porque ha crecido y eso se nota lo saben.
Hoy tenemos garantizada una base de industrialización, los salarios están aumentando todos los años, hay inclusión social, los jubilados ganan mejor, se ha recuperado la industria estratégica nacional, se afianzó el vÃnculo con los paÃses de la región, no solo económico sino también polÃtico, hay más democracia, es un paÃs más justo. La propuesta es seguir por este camino, por este camino se va a poder avanzar y resolver las cuestiones pendientes. Y la forma de superar los problemas es con convicción polÃtica y vocación de ayudar a la gente.
- Cuando pensás en llegar al senado bonaerense ¿Qué ideas tenés, que propuestas tenés? ¿Cuál serÃa el primer proyecto que presentarÃas? Tanto vos de forma individual, como el MUP o el FPV.
- Te voy a contestar como MUP, porque yo no estoy sola, tengo una organización nacional que me acompaña. En La Plata uno de los ejes que venimos trabajando con fuerza es el tema de la juventud vinculado a la educación, la formación profesional y la inserción laboral, su primer empleo. Son temas que venimos trabajando hace varios años y tenemos cierta experiencia en el tema. Es un tema que ya está en la agenda, no solamente en Argentina, sino de forma global, y acá ya se están tomando cartas en el asunto, que es la empleabilidad de los jóvenes en función de la complejización del mercado y la economÃa. Por trabajamos la formación profesional, la educación obligatoria y la vinculación con pequeñas y medianas empresas en función a eso. Ya se están debatiendo algunas cuestiones en la legislatura sobre eso, asà que en función de la experiencia son temas que vamos a estar abordando.
- ¿Hay temas mucho más fáciles para militar, la educación es un tema estratégico, ustedes cómo MUP tuvieron mucha acción polÃtica y trabajo militante en ese sentido, desde dónde tuvieron esa visión?
- Es un tema que no deja de ser una problemática de base, vimos la posibilidad de trabajarlo porque hay un equipo militante que lo puede hacer, más allá de la capacidad, tienen mucha vocación. Ese grupo humano existe y en función de eso vimos la posibilidad de trabajarlo, por una polÃtica nacional y provincial. Desde una concepción que da vuelta el sistema formal de educación, en el cual el Estado a través de las organizaciones de cada barrio, lleva la educación para que la mayor cantidad de argentinos pueda completar sus estudios. Eso es fundamental para un mercado laboral que hoy exige tener tÃtulo secundario para poder conseguir un trabajo de calidad.
Hay gente que se acerca directamente a realizar un curso gratuito y muchos estudiantes que están terminando la escuela, ven la posibilidad de capacitarse en algo a través de la formación profesional.
|