La Plata: Periodistas reflexionaron sobre "el rol de los medios desde una mirada de género"
21-07-2025
06-10-2015 | Organizada por el Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa
La Plata: Periodistas reflexionaron sobre "el rol de los medios desde una mirada de género"
A cuatro meses del "Ni una menos", la actividad fue organizada por el Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa La Plata y tuvo como objeto debatir sobre el trabajo periodístico y la visión de género, con la presencia de importantes periodistas especializados en la temática.
Fue organizada por el Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa La Plata, la charla-debate sobre el trabajo periodístico y la visión de género y el encuentro se realizó este lunes 5 de octubre, a las 18 en el C.C Pasaje Dardo Rocha, Sala Presidencia. "A cuatro meses del 'Ni una menos', vemos la necesidad de reflexionar colectivamente sobre nuestra labor y cómo construir un periodismo con perspectiva de Género", resaltaron desde el Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa La Plata, respecto a la actividad.

Maximiliano Montenegro de Diario Popular, Carlos Rodríguez de Pagina/12, Romina Ruffato de Radio Nacional y Gabriela Barcaglioni de Radio Provincia, dialogaron acerca de la importancia de tomar las nociones relativas al género, como una herramienta para construir el discurso periodístico, el cual concordaron en describirlo como generador de conciencia social y transformador de la realidad. 

Los periodistas se dieron cita en la Sala de Presidencia del Pasaje Dardo Rocha para debatir desde la teoría y la práctica, sobre el ejercicio del periodismo, atravesado por una perspectiva de género. La idea que transmitieron fue la de ampliar la reflexión sobre las miradas del mundo que el lenguaje plasma. Una invitación a romper con los prejuicios y a cuidar las palabras que se utilizan en el ejercicio de la profesión. 

Carlos Rodríguez comenzó rememorando sus años de juventud y su recorrido personal: "Voy a hablar desde la práctica, tengo 65 años, en mi época no había lugar donde estudiar periodismo, pero en la década de los 70 se empezó a discutir el tema del feminismo. Tengo un montón de figuras femeninas que me cambiaron, pese a que debo seguir teniendo una cultura machista que me hace meter la pata más de una vez. Mi hermana tenía que salir conmigo a bailar porque si no mis viejos no la dejaban salir, y digo esto porque creo que eran épocas mucho más duras que ahora".

Asimismo, el periodista encargado de la sección policial de Página/12 agregó: "Trabajando para Noticias Argentinas conocí a Nora Cortiñas, después a María del Carmen Cerruti y más tarde a Hebe de Bonafini y aprendí que siempre son las mujeres las que salen a pelear por algo, cuando pasa algo sale la mujer, no sale el hombre. La que pone la cara, la que aprende, la que crece es la mujer. Con Madres de Plaza de Mayo aprendí mucho, yo no podía escribir en ningún otro lado lo que escribí durante 15 años en el diario de Madres, ni siquiera en Página/12".

A su turno, la periodista Romina Ruffato, centró sus palabras en las cuestiones de la trata: "Cuando hablamos de trata de personas hablamos de esclavitud o servidumbre, de trabajo forzado, matrimonio forzado, robo de órganos, y explotación laboral o sexual. Por lo general la mayoría de los diferentes tipos de explotación no se ven en los medios. Esta definición de trata viene del Protocolo de Palermo. Cabe destacar que cuando se habla de que las victimas dieron su consentimiento, ese elemento no exime a los tratantes de su castigo, lo que significa que cuando se habla de consentimiento se habla de una falacia". 

Por otra parte, Ruffato hizo mención de la "Ley 26 842 de Trata, que es una modificación de la Ley 26 364 siendo la primera sancionada en el 2008, mientras que la segunda se rectificó luego del juicio que dejó absueltos a los imputados del caso de Marita Verón".

La realidad de la Argentina en números arroja que un 85 % de casos de trata son con fines de explotación sexual, y el 15%laboral. Mientras que el 15% de las víctimas son mujeres.

A su vez, el periodista de Diario Perfil y ganador del permio Lola Mora, en el rubro periodismo gráfico, premiado por su permanente labor para romper con estereotipos de género y promover  la igualdad de oportunidades y trato, Maximiliano Montenegro, aseguró: "Es muy necesario que nos convenzamos de que podemos cambiar la realidad, que todo lo que decimos es un hacer, cada palabra que utilizamos puede generar cambios en el otro y en función del objetivo primordial de que el machismo explote por los aires. Hablamos de un machismo que lastima, que discrimina, que mata. Es necesario que colaboremos para generar mejores mensajes".

fq