|
|||
30-09-2015 | Paisaje Cultural ante la UNESCO | |||
Gustavo Azpiazu disertó en el 3º encuentro de La Plata Me Gusta | |||
|
|||
El equipo promotor denominado La Plata Me Gusta -nombre elegido para las redes sociales- está trabajando en el proyecto de postular a la ciudad como Paisaje Cultural ante la UNESCO. En ese sentido, constituyeron un consejo consultivo, en el cual Gustavo Azpiazu es miembro y disertó en el tercer encuentro.
El equipo técnico, constituido para presentar la propuesta frente a la UNESCO, se reúne periódicamente para trabajar en la presentación y justificar el por qué de que la Plata sea considerada como Paisaje Cultural, y dentro de esa categorÃa como "paisaje evolutivo", desde el enfoque metodológico del "paisaje urbano histórico".
Los expositores y organizadores hicieron hincapié en la idea de que la ciudadanÃa debe apoyar el proyecto, desde profesionales, investigadores y entidades sociales, asà como también, remarcaron la necesidad de que para "encaminar lo que se denomina la gestión institucional del proyecto es necesario esperar a que luego de las elecciones presidenciales de octubre, asuman las nuevas autoridades a nivel nacional, provincial y local. Es por eso que esta presentación se oficializará en el 2016".
En este tercer encuentro, que abre las puertas a toda la comunidad, para interiorizarse en la temática, y al mismo tiempo dar a conocer propuestas participativas, quien tuvo la palabra fue el arquitecto y ex Presidente de la Universidad de La Plata, Gustavo Azpiazu.
"Para hacer mi exposición me basé en un libro publicado por la Fundación CEPA, que dirigió el arquitecto Terán. En el paisaje cultural estructural, marqué la cuestión que podremos ver en las imágenes de ese libro, el hecho de que está cruzado con la realidad por una serie de factores que deben regularse de no ser tratados eficientemente pueden deteriorar el paisaje. Pero de todas maneras es tan fuerte ese paisaje, que aún en estas cuestiones no logran degradarlo, esos elementos son la contaminación, el tránsito, la deforestación", comenzó Azpiazu.
Por otra parte, el arquitecto puso énfasis en la importancia sobre el hecho de la evolución de los paisajes que "deben acompañar los cambios de la ciudad. En el mapa fundacional lo que me interesa es por un lado el cuadrado y por otro, una franja de vivienda que acompañaba el área de los bañados, y dejaba la extensión del puerto hasta el final del bosque, me parece que esta cuestión que no se llevó a cabo hubiera sido muy importante en el momento actual. No tanto para el puerto de imagen industrial y el traslado de mercaderÃa, sino también para el pueblo, y el traslado de personas, que podrÃan tener una vÃa alternativa de comunicación con Buenos Aires o Montevideo".
Asimismo, destacó algunas caracterÃsticas esenciales de la ciudad, desde su mirada profesional: "La Plata tiene la particularidad de tener entre el espacio público y el privado, una visualización que lo hace muy particular al paisaje. La gran diversidad de cómo se dibuja también es un elemento que en la flexibilidad que tiene en el trazado de diagonales, avenidas y calles, hacen que se puedan generar diversos circuitos, movimientos y formas de recorrer dicho sistema, no es solo por el eje fundacional, sino que hay numerosas alternativas de recorrido, de hecho, me parece que al estar dispersos los edificios públicos, también hace que se valoren otras avenidas a parte de las del eje central".
Para finalizar, destacó un punto de La Plata, que a su entender sintetiza la noción paisajÃstica de la que hizo referencia a través de su discurso: "La plazoleta que está en frente a la iglesia San Ponciano, tenÃa un reloj eléctrico en el medio que después se reemplazó por la fuente de carácter sevillano. Además posee una iluminación acorde, árboles, me parece que es un espacio urbano muy interesante porque permite valorar la fachada de la iglesia, aunque falta un compromiso mayor en el compromiso de los alrededores, en una de las esquinas hay un baldÃo. Pero me parece que es una caracterÃstica de plazoleta seca que la ciudad genera por el cruce de la diagonal con las calles. Estas cosas son en las que tenemos que trabajar para tener una mayor incidencia positiva en el paisaje".
|