La Plata: Se lanza la Campaña de Hábitat “Agitando la Ciudad”
20-07-2025
21-09-2015 | iniciativa de La Brecha
La Plata: Se lanza la Campaña de Hábitat “Agitando la Ciudad”
Es una iniciativa de la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha. La "Campaña" se lanzará este jueves 24 de septiembre a las 18; en la Facultad de Trabajo Social.
Este jueves 24 de septiembre a las 18hs, en la Facultad de Trabajo Social, se realizará el lanzamiento de la Campaña de Hábitat "Agitando la Ciudad", que propone la conformación de un espacio donde profesionales, trabajadores/as, estudiantes y organizaciones sociales confluyan para poder discutir, planificar y exigir una transformación integral de la región que evite el agravamiento de la situación habitacional y dé solución a distintas problemáticas que afectan nuestro nivel de vida. El desarrollo de la iniciativa se nuclea en cuatro ejes principales: barrios sin basurales, vivienda digna, agua potable y una región sin inundaciones, trabajados de forma separada pero desde una perspectiva integral.
 
La presentación de la Campaña se hará a través de un panel del que formarán parte integrantes de Familiares y Asamblea de Asambleas Barriales de La Plata; el presidente de la Fundación Biosfera, Horacio Beláustegui; e integrantes de la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha, que motoriza la iniciativa.
 
Para explicar los fundamentos de Agitando la Ciudad, es necesario remarcar algunos aspectos. En principio, las inundaciones del 2013, que afectaron directa o indirectamente a 300 mil personas en La Plata (y otras tantas en Berisso y Ensenada), marcaron un antes y un después en nuestra percepción de la especulación inmobiliaria y la dimensión y consecuencias de la falta de planificación estatal.
 
El aumento constante y desregulado de precios de los alquileres en conjunto con la seguridad a largo plazo asociada a la "inversión en ladrillos" hizo, de esta actividad en la región, una de las de mayor crecimiento en los últimos años. El desarrollo indiscriminado de la construcción trajo aparejada la conformación de barrios y asentamientos en la periferia de la ciudad para dar alojamiento a la gran masa de trabajadores necesarios para cubrir la demanda de las empresas constructoras. Este crecimiento no fue, o no pudo, ser acompañado por los diferentes estamentos estatales tanto en obra pública como en servicios.