Florencia Saintout: "Abrir la palabra es uno de los grandes desafíos democráticos que tenemos por delante"
04-07-2025
13-06-2015 | "Soberanía Nacional y Latinoamericana"
Florencia Saintout: "Abrir la palabra es uno de los grandes desafíos democráticos que tenemos por delante"
Así lo dijo la Decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP en el panel "Soberanía y Medios de Comunicación", en el marco del encuentro "Soberanía Nacional y Latinoamericana" organizado por la Procuración del Tesoro de la Nación.

La concejal del FPV Nacional y Popular, Florencia Saintout participó, junto a Martín Sabatella y Damián Loreti, del panel Soberanía y Medios de Comunicación, en el marco del encuentro "Soberanía Nacional y Latinoamericana" que organizó la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, y que finalizó con la disertación del Secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini

De las jornadas, que se desarrollaron entre el jueves y viernes en el Hotel Panamericano de la Capital Federal, también participaron otras personalidades destacadas como Axel Kicillof, Eugenio Raúl Zaffaroni, Norberto Galasso, Horacio González, Aldo Ferrer, Lino Barañao, Reinaldo Muñoz Pedroza, Javier Figueroa, Hernán Brienza, Eric Calcagno, Graciana Peñafort y Eduardo Barcesat.

Saintout, al tomar la palabra, manifestó que "al hablar de soberanía creo que abrir la palabra es uno de los grandes desafíos democráticos que tenemos por delante, ir construyendo un espacio común desde la palabra a pesar de las diferencias que tengamos entre nosotros. Estamos hablando de la Nación que puede ser entendida en términos de pasado pero también ligada a la idea del futuro, de un Estado donde entran todos y todas y de un poder que tiene que ver con la lucha por la emancipación".

A su vez, remarcó que "venimos de años no tan lejanos donde no podíamos hablar de Nación porque se afirmaba que las naciones habían desaparecido con la globalización. Y cuando hablábamos de Estado a la hora de pensar la soberanía, era el Estado del gran crimen, de la tortura, la desaparición, que nada tenía que ver con la libertad y la dignidad, sino que tenía que ver con la crueldad, entonces se pensaba que el Estado era el enemigo. Estado y bandera eran algo que al menos teníamos que temer y defendernos".

En la misma línea, sostuvo que "el poder tenía que ver con el poder que oprime, que aplasta, demoníaco, un poder de los otros, utilizado contra nosotros. Y lo popular, la idea de pueblo, había quedado anclada en tres lugares nefastos: el que tiene que ver con las matrices más folclóricas y románticas para ubicarlo en el pasado; cuando lo popular se asimiló a la falta conciencia, a la conciencia invertida; y el tercer lugar que tiene que ver con la matriz aristocrática, elitista, donde la idea de pueblo está asociado al salvajismo y que tiene que dejar de ser para entrar a lo civilizado".

"Hoy pensamos la soberanía desde un lugar distinto, ligado a la idea de un Estado y de un proyecto popular, latinoamericanista y democrático. Pensar la soberanía desde la comunicación y no sólo desde los medios de comunicación, es pensar que siempre la cultura está construida por prácticas de comunicación. La comunicación construye cultura y éste es un momento en el que, para pensar la soberanía, la Presidenta nos convoca a pensar la cultura", agregó Saintout.

Asimismo, la edil subrayó que "el proyecto civilizatorio de la modernidad se fundó en la maravillosa idea de construir un universal, pero lo hizo con una violencia extrema que produjo que las grandes mayorías quedaran afuera. El proyecto con el que nos colonizaron es un proyecto que tiene en el centro al sujeto de la razón argumental y que deja por fuera a lo no macho, a las mujeres, a los homosexuales".

Saintout también comentó que "en estos años podemos dar cuenta de aquellas victorias culturales contra esa matriz que deja afuera a tantas y tantos, y para construir una cultura soberana para Latinoamérica tenemos que poner en crisis a esos maestros del espanto que pretenden dejan afuera a las grandes mayorías, y en primer lugar hay que poner esto al desnudo. Nos han enseñado a ser crueles con el otro, y nos han enseñado a ser crueles desde el minuto a minuto, mostrando cómo algunas vidas parece que no valen nada y además nos han enseñado la pedagogía de la vergüenza, porque nos enseñan a avergonzarnos de lo que somos y que nos hace callarnos".

En este sentido, Saintout recordó que "a diferencia lo que estamos haciendo en estos años tiene que ver con la recuperación del orgullo de lo que somos y de todo aquello que podemos ser, y para esto seguimos necesitando leyes para el pueblo y que se apliquen porque necesitamos proteger a los más débiles".

Con respecto a la lucha cultural que afronta el gobierno nacional, la concejal dijo que "necesitamos que Clarín se adecue a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque además de ser monopólico y atentar contra la libertad de expresión, es un grupo mafioso que adquirió su poder en salas de tortura", y añadió que "necesitamos nuevos medios para muevas lenguas, necesitamos seguir apostando a este Estado para todos y todas, que no es copia de ningún otro Estado, y que articula con las tradiciones de luchan por la soberanía popular".

Por su parte, Sabatella afirmó que "debatir estos temas al calor de proyectos que nos volvieron a enamorar es totalmente distinto a lo que pasaba hace 15 años cuando sólo lo podíamos soñar".

Además, remarcó que "la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es hija de esos foros que se desarrollaron en la país, de la militancia política, gremial, académica, pero por sobre todo es hija del contexto social, político y cultural que funda Néstor Kirchner en el 2003 y que tiene que ver con recuperar el valor de la política para enfrentar a los poderes concentrados".

De la misma manera, sintetizó que la Ley de Medios tiene como objetivo democratizar la palabra y alcanzar la materialización de la producción de nuevos medios de comunicación desde una perspectiva federal en todo el territorio argentino.

Por último, Loreti remarcó que "estas jornadas tienen que ver con ampliar el abanico de los temas que se empapan los abogados" y agregó que "la soberanía popular tiene que ver con la devolución de las herramientas para ejercer el derecho a la comunicación".

El cierre del encuentro estuvo a cargo del Secretario Legal y Técnico de la Presidencia Carlos Zannini, quien remarcó que "el concepto de la autodeterminación de los pueblos desde la soberanía política es desde donde se debe construir a los pueblos. Antes el mundo era unipolar y ahora es el momento para construir un mundo multipolar con el respeto a la autodeterminación de los pueblos".

"Para mantenerse en el poder debe haber un proceso de varios países y eso está pasando en estos tiempos, en Latinoamérica nos reconocemos entre sí y tratamos de llegar lo más alto posible, y eso no tiene por qué agredir la soberanía política argentina, sino que es la fortaleza que necesitamos para ser fuertes", concluyó.