El Vaticano debatió el rol de la mujer en la Iglesia y la violencia sexual hacia las mujeres
17-07-2025
01-06-2015 | VIOLENCIADE GÉNERO
El Vaticano debati贸 el rol de la mujer en la Iglesia y la violencia sexual hacia las mujeres
Los relatos de dos monjas africanas sobre violaciones masivas en escenarios de guerra en ese continente e inclusive el ataque sexual por parte de obispos y otros religiosos a las integrantes de las misiones conmovieron en el seminario internacional "La Iglesia y la condici贸n de la mujer de hoy".
"En 脕frica, en contraste con los 35.000 sacerdotes y 3.500 misioneros, las hermanas son m谩s de 60.000", dijo la te贸loga congole帽a Rita Mboshu Kongo y se帽al贸: "en muchas partes de la Tierra la Iglesia es para las ni帽as y las mujeres la 煤nica protecci贸n de la red y de la salvaci贸n por los abusos y violaciones. Pero tambi茅n hay abusos sexuales cometidos por sacerdotes".

Mboshu fue una de las oradoras m谩s aplaudidas del seminario que se desarroll贸 desde el viernes hasta hoy en la casina P铆o IV de la Santa Sede y se clausur贸 con una misa especial del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin.

Durante el encuentro, organizado por el peri贸dico vaticano L'Osservatore Romano, Mboshu denunci贸 la "crisis de identidad de los religiosos de 脕frica".

Las misioneras son consideradas m谩s "seguras" por los propios obispos a la hora de ejercer la violencia sexual en 脕frica, donde el sida es una pandemia y los sacerdotes que explotan a su "autoridad" al exigir "favores" de ese tipo.

La situaci贸n actual "es a煤n peor debido a las peque帽as fundaciones diocesanas, creadas por sacerdotes y obispos africanos sin carisma ni espiritualidad especial: s贸lo para tener a las mujeres a su servicio. Incluso tratan de justificar mediante sus saberes religiosos m谩s avanzados los abusos sexuales", afirm贸 Mboshu, doctorada en Teolog铆a en Roma.

"S贸lo queremos ser respetadas y tener las herramientas para pensar y decidir", pidi贸 Mboshu, que luego ley贸 las peticiones durante la misa que celebr贸 Parolin y a la que tambi茅n asisti贸 el embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Vald茅s.

La monja congole帽a Clotilde Bikafuluka, que trabaja con el doctor Denis Mukwege contra la "barbarie" de la violaci贸n colectiva como arma de guerra, denunci贸 que "el cuerpo femenino es el campo de batalla del siglo XXI".

En el Congo "m谩s de 100.000 mujeres fueron violadas en los 煤ltimos cinco a帽os debido a la guerra. Esas mujeres que a menudo mueren a causa de la brutalidad de los abusos, que son rechazados por sus maridos, que dan a luz a los hijos de sus verdugo", denunci贸 la religiosa.

"Mujeres perdidas, de todas las edades, que encuentran apoyo s贸lo en la Iglesia y organizaciones ben茅ficas. La violaci贸n es desde 1996 (a帽o de la guerra llamada "liberaci贸n" en el pa铆s) utilizada como un arma por todas las partes involucradas en el conflicto, por distintos motivos", expuso.

Esto incluye "la repoblaci贸n (limpieza 茅tnica) con los ni帽os nacidos de la violencia, de que los que tambi茅n nos ocupamos -dijo- ya que no son bienvenidos en la familia".

"Pero ser铆a absurdo limitarse 煤nicamente a los n煤meros sin especificar que detr谩s de cada una de estas cifras hay una vida y, por qu茅 no, toda una familia en una situaci贸n dif铆cil o incluso la cr铆tica. Por mucho tiempo la amplitud del fen贸meno ha superado el umbral de tolerancia; tenemos aqu铆 una oportunidad para lanzar un llamamiento vibrante para que este nuevo campo de batalla, que son los cuerpos de las mujeres y ni帽as congole帽as, cese inmediatamente", pidi贸 la monja.

Finalizar "esta tragedia", afirm贸, requiere "voluntad pol铆tica" internacional como nacional. "Nosotros no hacemos otra cosa que vendar heridas, algo que nos toca a煤n m谩s, ya que el fin de la violencia no depende de nosotras",concluy贸 Bikafuluka.

lu.