Florencia Saintout: "Hay que pensar la posibilidad de una epistemología de la esperanza contra la epistemología de la devastación”
05-07-2025
27-05-2015 | "Desafíos de las Ciencias Sociales para la próxima década"
Florencia Saintout: "Hay que pensar la posibilidad de una epistemología de la esperanza contra la epistemología de la devastación”
Así lo dijo la Decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP y concejal kirchnerista en el Deliberativo platense en el marco de la mesa debate "Desafíos de las Ciencias Sociales para la próxima década" que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La concejal por el FpV Nacional y Popular y decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Florencia Saintout participó de la mesa debate "Desafíos de las Ciencias Sociales para la próxima década" que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Además de Saintout, integraron el panel el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Aníbal Viguera; la decana de la Facultad de Trabajo Social, Alejandra Wagner; y la directora del CONICET, Dora Barrancos. De la jornada, que tuvo como moderadora a la investigadora del CONICET, Gloria Chicone; participaron también el director del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), Juan Piovani; la secretaria de DDHH de la UNLP, Verónica Cruz; el secretario General de la UNLP, Leonardo González; y el director de la Editorial de la Universidad de La Plata, Facundo Abalo.

La edil del FpV Nacional y Popular manifestó: "El campo de la comunicación se funda en la Argentina en los años 80, donde lo que se cristalizó fue el orden neoliberal. Este orden único fue claramente denunciado desde las Ciencias Sociales como así también las criticas más profundas vinieron desde allí, con un compromiso profundo".

"En este escenario político hay rupturas con ese orden neoliberal, en nuestra región tenemos gobiernos populares que disputan el Estado. Ha habido fuertes movimientos de revitalización de la política de la transformación y los gobiernos de nuestra región han sabido articular demandas para interpelar las Ciencias Sociales", agregó.

En el mismo sentido, resaltó que "este tiempo histórico nos convoca, hay que pensar la posibilidad de una epistemología de la esperanza contra la epistemología de la devastación. Esta epistemología que deje de pensar diseminaciones para pensar en los modos de la emancipación, que se ligan para pensar estructuras para el cambio, estructuras que existan con sujetos con capacidad de creación".

En última instancia, expresó: "Hablar desde el sur implica pensar en el mundo, claramente, en la capacidad de la traducción como un camino imprescindible para la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, en los saberes producidos al calor de los procesos histórico políticos".

Por su parte, el decano de Humanidades y Ciencias de la Educación, Aníbal Viguera en torno a los principales desafíos de las Ciencias Sociales, expuso: "Hay que seguir aportando desde las Ciencias Sociales a las políticas públicas y sociales pero hacerlo teniendo un horizonte de emancipación e igualdad incluyendo la inclusión, ampliando derechos y confrontando las zonas de desigualdad".

"Hay que asumir la intervención política de las Ciencias Sociales, transitar el pasaje de la producción de conocimiento hasta la intervención política pensando al Estado como potencial encarnador de los intereses populares", completó.

Asimismo, planteó que "deben instalarse pisos de conocimiento generales que superen la fragmentación del conocimiento en las Ciencias Sociales y que permitan la consolidación de un paradigma sólido".

La decana de la Facultad de Trabajo Social, Alejandra Wagner respecto a la soberanía del conocimiento, indicó: "Hay que replantear las lógicas de formación de las Ciencias Sociales corriéndose de la idea eurocéntrica, pensando otros referentes y paradigmas", y propuso "la epistemología del sur para mirar como atacar las injusticias del conocimiento y desmontar lógicas que se fueron  imponiendo como únicas en nuestro país".

En sintonía, mantuvo que "en los '90 se pensaban las trayectorias individuales, tesis desconectadas de la construcción colectiva. Hoy se alienta a investigar con una lógica de producción de conocimiento, hay una apertura de recepcionar de manera distinta la producción y el financiamiento".

Y cerró diciendo: "Hay que recuperar los procesos de socialización del conocimiento, la posibilidad de la transferencia que aún no está explotada y que es necesario desarrollar".

Por otro lado, la directora del CONICET, Dora Barrancos exteriorizó: "Las Ciencias Sociales no pueden estar ausentes de su designio mayor, que es el de ayudar a la dignidad humana".

"Hay que desafiar a las Ciencias Sociales pero también ingresemos a los objetos y nociones que parecen propios de las otras ciencias. Descubramos que absolutamente todas las ciencias son sociales", concluyó.