|
|||
22-05-2015 | BRECHA SALARIAL | |||
Un estudio de la ONU revel贸 que las mujeres ganan un 20% menos que los hombres en Am茅rica Latina | |||
|
|||
La segregaci贸n ocupacional basada en el g茅nero es un problema generalizado en todas las regiones. En todo el mundo, las mujeres tienen una presencia desproporcionada en los puestos administrativos y de apoyo (63%) en comparaci贸n con las ocupaciones de gesti贸n (33%). Adem谩s de la segregaci贸n ocupacional, las sustanciales brechas salariales de g茅nero son una caracter铆stica de pr谩cticamente todos los mercados laborales. De acuerdo al informe, Asia Meridional es la regi贸n que presenta la brecha m谩s grande, con 33%. El segundo lugar, se ubica 脕frica Subsahariana, con el 30 y las Regiones Desarrolladas con el 23 por ciento. En Europa Central y Oriental y Asia Central, la desigualdad baja a 22 por ciento, y al 20%, en Asia Oriental y el Pac铆fico. Am茅rica Latina se ubica en sexto lugar, registrando una brecha del 19%. En la 煤ltima posici贸n queda Oriente Medio y Norte de 脕frica, con 14%. Frente a esta situaci贸n, la ONU Mujeres promueve la puesta en marcha de una integral para los principales actores involucrados en la formulaci贸n de pol铆ticas 鈥攑romotores y promotoras de la igualdad de g茅nero, gobiernos nacionales y organismos internacionales鈥 con el fin de lograr que los derechos humanos sean una realidad de la que todas las mujeres y ni帽as puedan disfrutar. "Si no se combaten las desventajas socioecon贸micas de las mujeres que resultan de la segregaci贸n ocupacional y de la desigualdad salarial, ser谩 imposible lograr la igualdad sustantiva", resalta el informe.Dice el texto: "La intervenci贸n p煤blica debe abordar las causas que se encuentran en el origen de la segregaci贸n ocupacional, como las diferencias en los niveles de educaci贸n, capacitaci贸n y experiencia, as铆 como la existencia de estereotipos profundamente arraigados con respecto al papel que desempe帽an los hombres y las mujeres en la sociedad. Para ello es necesario: 鈥 Valorar adecuadamente las ocupaciones en las que las mujeres tienen una presencia predominante, como las relacionadas con el cuidado, de modo que los niveles retributivos sean acordes a las aptitudes de estas trabajadoras y a la contribuci贸n que realizan con su labor al buen funcionamiento de la econom铆a y la sociedad. 鈥 Promover la educaci贸n, incluida la alfabetizaci贸n b谩sica de las mujeres adultas, la formaci贸n en el empleo (lo que incluye la adquisici贸n de aptitudes no tradicionales) y la orientaci贸n para que las mujeres puedan avanzar en la escala ocupacional. 鈥 Prestar asesoramiento profesional a las j贸venes y animarlas a estudiar ciencias, tecnolog铆a, ingenier铆a, matem谩ticas y otras disciplinas dominadas por los hombres, as铆 como promover el acceso a la formaci贸n t茅cnica y profesional, complementando dichas medidas con apoyos para las responsabilidades de cuidados no remunerados.鈥 Combatir el acoso y la violencia sexuales que sufren las mujeres de forma persistente en el lugar de trabajo, adoptando leyes espec铆ficas, proporcionando capacitaci贸n al personal y estableciendo procedimientos de denuncia y mecanismos de apoyo para que la mujeres puedan acudir a la justicia para defender sus derechos. 鈥 Establecer metas y cuotas para elevar la representaci贸n de mujeres en ocupaciones dominadas por los hombres, incluso en los puestos de toma de decisiones en el sector p煤blico". lu.
|