|
|||
04-12-2014 | SEGÚN LA UNESCO | |||
Los chicos argentinos mejoraron en las tres 谩reas del aprendizaje | |||
|
|||
El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) mostr贸 los desempe帽os de los chicos de 3er y 6to grado de la primaria en Matem谩ticas, Lectura y Ciencias Naturales en 2013 y los compar贸 a los que revel贸 la prueba en 2006 (SERCE). "Argentina mejor贸 en las tres 谩reas evaluadas superando la media de 500 puntos y esa mejora fue significativa en Matem谩ticas, al sumar 533,26 puntos de 3er grado y 530,23 de 6to grado; y en Ciencias Naturales, con 501,31 puntos (谩rea que se midi贸 s贸lo en 6to grado)", destac贸 el Laboratorio Latinoamericano de Evaluaci贸n de la Calidad de la Educaci贸n (LLECE) de UNESCO, en su informe difundido hoy. En total participaron 15 pa铆ses de Am茅rica latina en las pruebas TERCE: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, M茅xico, Nicaragua, Panam谩, Paraguay, Per煤, Rep煤blica Dominicana y Uruguay, adam谩s del estado mexicano de Nuevo Le贸n. El ministro de Educaci贸n, Alberto Sileoni, explic贸 que "el estudio de UNESCO aplicado en Argentina se hizo en 22 de las 24 provincias e involucr贸 a 215 escuelas, y tiene como metodolog铆a la incorporaci贸n de otras variables que influyen en el aprendizaje, como el contexto familiar y socioecon贸mico, las pol铆ticas educativas y procesos de din谩mica escolar, que se denominan factores asociados". Las pruebas que a nivel regional involucraron a m谩s de 3.000 escuelas, 195.000 alumnos, 100.000 de 3er grado y 95.000 de 6to, y que contaron con la participaci贸n de casi 10.000 docentes, se basaron en puntos comunes de las curr铆culas de cada pa铆s, y se organizaron en cinco niveles de desempe帽o (bajo I, Nivel I, II, III y IV). Seg煤n los resultados del informe, Argentina mostr贸 que "los chicos que menos sab铆an (los que se encontraban en los dos niveles de menor dificultad) fueron los que mejor respondieron", precis贸 Mar铆a D铆az, subsecretaria de Planeamiento Educativo. De esta manera, en Matem谩ticas por ejemplo, el 14 por ciento de los alumnos de 6to grado, que en 2006 no pod铆an comparar fracciones o resolver problemas de 谩reas y per铆metros de tri谩ngulos y cuadril谩teros, pas贸 a ser del 7 por ciento en 2013. Y por el contrario, los niveles de dificultad mayor recibieron esos estudiantes incrementando sus porcentajes. El ejemplo grafica solo uno de los tantos resultados que muestran que "el impacto se ve en que hay muchos m谩s chicos, entre los que pod铆an resolver ejercicios de menor complejidad, que saben m谩s", recalc贸 D铆az. Argentina fue uno de los 12 pa铆ses que se destacaron por mejorar en Matem谩ticas en forma significativa, ya que los chicos de 3er grado lograron 28 puntos m谩s que en 2006, y los de 6to, 17. Otro tanto pas贸 con Ciencias Naturales, que tuvo entre 2006 y 2013 una diferencia de 12,59 (estad铆sticamente significativa para las pruebas TERCE), al pasar de 488,72 puntos a 501,31, superando el promedio regional de 8,54 puntos. De esta manera, el 14 por ciento de los chicos de 11 a帽os que en 2006 lograba utilizar modelos descriptivos para interpretar fen贸menos del mundo natural se increment贸 y alcanz贸 el 18 por ciento de los alumnos, en 2013. "El estudio enfatiza la comparaci贸n en relaci贸n del pa铆s con s铆 mismo y la explicaci贸n de los procesos que dan cuenta de los resultados", sostuvo Jaime Perzcyk, viceministro de Educaci贸n, al destacar que el estudio toma los datos de contexto, "a diferencia de otros estudios que no lo hacen". Seg煤n el informe TERCE, "la inversi贸n educativa de Argentina del 6,3 por ciento del PBI es la m谩s alta de la regi贸n junto con la de Costa Rica y la reducci贸n del Indice de Gini, que pas贸 de 0,48 a 0,44, indica que el pa铆s es menos desigual que en 2006". El desaf铆o que plante贸 la Oficina Regional de Educaci贸n de la Unesco para Am茅rica latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) "busca asegurar el derecho de todos los estudiantes latinoamericanos y caribe帽os a recibir una educaci贸n de calidad". Esta mejora en Argentina va acompa帽ada de un descenso muy importante de la repitencia, que cay贸 entre 2006 y 2013 del 6,2 por ciento al 4,1; y del abandono acumulado que baj贸 este a帽o al 6,9, mientras que a nivel regional sigue midiendo 16,7 por ciento. Del mismo modo que aumenta y es de la mejor del continente, la tasa de escolarizaci贸n neta subi贸 al 99,1, lo que significa que los desempe帽os en las distintas asignaturas se han mejorado en paralelo al ingreso de ni帽os en la escuela. Chile en cambio, que supera a Argentina en desempe帽o, no llega al 83 por ciento de tasa neta de escolaridad, lo que implica que no alcanza a tener a todos los ni帽os en la escuela e incluso est谩 muy por debajo de ese indicador regional, que es de 91,7 por ciento. |