No se aceptan golpes en nombre del amor
16-07-2025
25-11-2014 | DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
No se aceptan golpes en nombre del amor
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal asesinadas por la dictadura de Trujillo. En Argentina la ley  26.485 ampara a las mujeres contra todo tipo de violencia, pese a esto, en el país se produce un femicidio cada 30 horas.

Un hombre y una mujer se conocen, se toman de la mano, se abrazan, se besan, tal vez  se casen, formen un hogar y tengan hijos. La vida parece perfecta, casi tan parecida a la de los cuentos que leímos en nuestra infancia, pero un día todo cambia y un insulto, un golpe o algún maltrato nos despiertan de esa realidad cuasi perfecta.

La casa deja de ser ese lugar donde una encuentra la paz, la protección y los seres queridos. De repente el hogar que habíamos construido se convierte en el lugar más inseguro para nosotras, un lugar donde la violencia reina, un lugar más parecido al infierno que a todo aquello que habíamos imaginado.

Quizás creímos que eso no podía pasarnos, quizás creemos que él va a cambiar, quizás creemos que nosotras somos las culpables de esa ira que lo lleva a dejar marcas en nuestro cuerpo. Pero nada en el mundo da derecho a un hombre a golpear o insultar a una mujer.

Esto es lo que se denomina violencia de género, un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico.  Es decir que son todos los actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades.

El fenómeno de la violencia de género atraviesa a lo largo y ancho el país, por no decir el mundo, ya que no se restringe a un sector social o nivel educativo. Cualquier mujer puede ser víctima de violencia de género. En este sentido, es un problema social que atañe a toda la sociedad.

La ley 26.485 de "Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales" fue sancionada en 2009 y es de aplicación en todo el territorio de la República Argentina. Esta ley garantiza la protección a las mujeres contra la violencia.

Esta norma establece el derecho  "a vivir una vida libre de violencia y sin discriminación". No solo protege de la violencia física, sino también de la violencia sexual, psicológica, económica y simbólica.

A pesar de esto, un estudio realizado por  La Casa del Encuentro, a inicios de este año, indicaba que en la Argentina ocurre un femicidio cada 30 horas.  La cifra que creció un 16 % con respecto al año anterior, dejó como resultado 405 chicos y chicas huérfanos, de los cuales la mayoría eran menores de edad.

No es un dato menor que, en la mayoría de los casos, el principal sospechoso o imputado por el crimen siempre resulta el marido, novio o ex pareja de la víctima. Por eso, la mejor vía para evitar la muerte de las mujeres es la prevención, por lo tanto es imprescindible realizar la denuncia ante cualquier tipo de maltrato.

"La violencia sexista es una realidad que duele y que afecta en forma directa a las mujeres, pero atraviesa a toda la sociedad, por eso tu participación y compromiso es fundamental para luchar por una vida libre violencia", expresaron en un comunicado desde La Casa del Encuentro.

 Para realizar la denuncia:
- Tenés que llevar tu Documento Nacional de Identidad.
- No hace falta que te acompañe un abogado
- Podés ir a cualquier comisaría, fiscalía o denfensorías oficiales.
- Podés hacerlo de manera oral o escrita ante cualquier juez. Este puede ordenar medidas urgentes como la prohibición de acercamiento del agresor a tus lugares de habitual concurrencia u ordenar la exclusión del agresor del domicilio, independientemente de quien sea el titular del mismo.

Las hermanas Mirabal y el 25 de noviembre

Corría el año 1981 y en Bogotá se celebró el Primer  Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, aquí se declaró el 25 de noviembre como  el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En este encuentro se fijó dicha fecha para conmemorar el salvaje asesinato de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa  conocidas como "Las Mariposas", tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en  República Dominicana.

Ese día Minerva y María Teresa fueron a visitar a sus esposos a la cárcel, en compañía de su hermana Patria. Miembros de la policía secreta de Trujillo las interceptaron y las asesinaron. Cubiertas de sangre, con golpes en todo su cuerpo y estranguladas fueron puestas nuevamente en el auto que viajaban y arrojadas a un precipicio, para así simular un accidente.

Esta noticia impulsó un movimiento anti-trujillo y  este fue asesinado en 1961, poco antes de la caída total del régimen.

Las mariposas representan la lucha de cada una de las mujeres, la lucha contra la violencia, la lucha a favor de la igualdad.


Fuente: Diario Platense