|
|||
14-11-2014 | CAMPAÑA "EL ACV NO DISCRIMINA" | |||
Instalan un cerebro gigante en La Plata para concientizar sobre el ACV | |||
|
|||
La iniciativa impulsada por el especialista Pedro Lylyk, director de la cl铆nica La Sagrada Familia, cuenta con el apoyo de la Fundaci贸n para el Estudio de las Neurociencias y la Radiolog铆a Intervencionista ( FENERI), la Asociaci贸n Argentina de Ataque Cerebral (AAAC), el Instituto Obra Medico Asistencial (IOMA), y la Secretar铆a de Salud bonaerense. Adem谩s del cerebro gigante, en diversas carpas se entreg贸 material audiovisual y gr谩fico, con informaci贸n clave sobre el tema y este a帽o, en concordancia con la Federaci贸n Mundial de Lucha contra el ACV, que propone el lema "Soy mujer, el ACV me afecta", se brindaron contenidos especiales para la mujer, ya que es una de las m谩s afectadas por esta enfermedad y la que menos sabe del tema, explicaron a T茅lam los organizadores. Tambi茅n se exhibi贸 la primera unidad m贸vil de ACV de Sudam茅rica, que cuenta con equipamiento tecnol贸gico de 煤ltima generaci贸n que posibilita actuar de forma inmediata, incluso antes de arribar a un centro de salud. "La forma de reconocer los s铆ntomas de un ACV son las que nosotros llamados las 5 "C", que son; Cabeza, donde se padece un dolor fuerte, s煤bito y muy intenso; Confusi贸n, porque hay dificultad para hablar o entender; ceguera, pues no se ve bien o uno puede quedarse ciego de repente en uno; Cuerpo, porque uno lo siente d茅bil, dormido o paralizado una parte de la cara, brazo o pierna, y Caminata, porque hay problemas para caminar y existe alteraci贸n del equilibrio", dijo a Telam el doctor Pedro Lylyk. Indic贸 que para cualquier accidente en medicina "el tiempo es fundamental, pero para una clase de ACV, es prioritario el tiempo, por lo que hay ir a un centro especializado para realizar el tratamiento en forma urgente y poder recuperarse". Lylyk, quien marc贸 en 1990 un hito mundial al realizar la primera embolizaci贸n de un aneurisma cerebral con coils, resalt贸 que "el ACV no discrimina", aunque precis贸 que hay una predisposici贸n especial a que lo sufran las mujeres a una cierta edad, sobre todo despu茅s de la menopausia. |