|
|||
10-11-2014 | ES LA PRINCIPAL CAUSA DE TRANSPLANTE DE HÍGADO | |||
Buscan un plan sanitario estrat茅gico para la "silenciosa" hepatitis C | |||
|
|||
"Si se quiere evitar que la hepatitis C llegue a la cirrosis y al c谩ncer de h铆gado, que son la causa n煤mero uno de trasplante hep谩tico, hay que salir a buscarla y tratarla porque es una enfermedad silenciosa que requiere un plan estrat茅gico y un presupuesto que acompa帽e ese objetivo", afirm贸 Silva en di谩logo con T茅lam. Por su pr谩ctica cl铆nica cotidiana, Silva evidencia la necesidad acuciante de dar respuesta a un paciente con pron贸stico de cirrosis, la amenaza de c谩ncer o una inevitable intervenci贸n de trasplante de h铆gado, y considera que "no sirve una acci贸n espasm贸dica" cada D铆a Mundial de las hepatitis sino que se requiere "tomar real dimensi贸n del problema". "Si pudi茅ramos acortar los plazos se salvar铆an, literalmente, millones de vidas a nivel global, lo que requiere acelerar los procesos articulando a los distintos actores: el sector p煤blico, la sociedad cient铆fica, la industria y la sociedad civil, tanto los grupos de pacientes como el p煤blico en general", propuso Silva, jefe de Hepatolog铆a y Trasplante Hep谩tico del Hospital Austral, participante del Congreso de la "Asociaci贸n americana para el estudio del h铆gado". Por las hepatitis virales -A, B, C, D y E-, la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) estima que mueren anualmente 1.200.000 personas, esto indica que mata m谩s que el VIH-Sida, la Tuberculosis o la Malaria, inform贸 el ex presidente de la Sociedad Argentina del H铆gado. Con una prevalencia semejante al nivel mundial, del 1 por ciento de la poblaci贸n, las cifras para Argentina estiman que son 400.000 los portadores del virus de Hepatitis C, "menos del 10 por ciento sabe que tiene la enfermedad y menos del uno por ciento recibi贸 alguna vez alg煤n tratamiento". Silva considera imprescindible "cambiarle la mentalidad a los m茅dicos diciendo que la ciencia aislada no es suficiente, que si no se puede volcar a la comunidad es una ciencia disociada de la realidad porque no se traslada a los que la necesitan, cuando su objeto es aplicar los conocimientos en beneficio de la poblaci贸n". El m茅dico plante贸 que el objetivo de fondo del Congreso, que delibera en la ciudad estadounidense de Boston y del que participa junto a otros hepat贸logos argentinos de excelencia, "es c贸mo encarar la hepatitis C y acelerar el proceso para achicar la brecha que hay entre un pa铆s central y uno latinoamericano". "Vinculado a esto est谩 mi trabajo de asesor en la OMS para articular esfuerzos en pos de salvar vidas, con un recurso presupuestario que es finito y debe tener mejor resultado", relat贸. Silva opin贸 que "el desarrollo tecnol贸gico de la industria est谩 forzando a que la Organizaci贸n jerarquice la hepatitis C, que la ten铆a olvidada; antes hab铆a puesto 茅nfasis en la vacuna de hepatitis B que es realmente muy eficiente: parece ser que son los avances tecnol贸gicos los que empujan a la OMS a tomar acciones". Respecto de los estados, "haciendo c谩lculos muy fr铆os, salir a diagnosticar de manera masiva va a tener en el corto plazo un mayor gasto, pero en el mediano y largo plazo va a ser un ahorro enorme", razon贸. La experiencia cl铆nica indica que "esos pacientes que hoy no le cuestan nada al Estado porque no se est谩n diagnosticando y entonces no se est谩n tratando, le van a costar cada vez m谩s con la progresi贸n de la enfermedad, porque un paciente con c谩ncer, cirrosis o encefalopat铆a tiene m谩s costos y adem谩s, deja de producir". "Luego se los trasplanta, porque es la primera causa de trasplante de h铆gado, y el virus vuelve al 贸rgano; entonces estamos haciendo un mal uso del recurso econ贸mico y dejando que los pacientes 'estallen', haci茅ndonos cargo de los que ya no dan m谩s, con todo el sufrimiento humano que eso supone". Para Silva, "es una obligaci贸n acelerar teniendo la herramienta, y si no lo hacemos, hay mucha gente que muere y uno podr铆a evitarlo, cuando la industria ha tenido la virtud de desarrollar tecnolog铆a con capacidad de prevenir esta enfermedad con vacunas -para la A y la B-, o de curarla". "Hasta que no apliquemos esas herramientas en la base de la poblaci贸n, eso cuesta vidas, por eso hace falta encarar este tema con vehemencia, cuando la industria farmac茅utica en general ha llegado a desarrollar tratamientos y nos pusieron como sociedad en el desaf铆o de c贸mo hacemos para que esa tecnolog铆a llegue a la gente, con el objetivo de la erradicaci贸n de la enfermedad, que es posible aunque va a llevar tiempo". Silva razon贸 que "si como m茅dico me quedo en la 'pecera' atendiendo al millar de pacientes de mi hospital, que es mi responsabilidad indelegable, se van a beneficiar s贸lo esas personas". "El impacto que va a tener sobre la carga de la enfermedad es baj铆simo e implica no cumplir con el rol social, cuando la responsabilidad que uno tiene es que todo esto llegue a la base de la pir谩mide poblacional, lo cual implica salir de una caja de comodidad y empezar a hacer cosas a largo plazo", concluy贸. |