La UNESCO celebró el "primer Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los crímenes contra Periodistas"
11-07-2025
03-11-2014 | 2 de noviembre
La UNESCO celebr贸 el "primer D铆a Internacional para poner fin a la Impunidad de los cr铆menes contra Periodistas"
Este domingo 2 de noviembre, la UNESCO y sus aliados de Naciones Unidas y la sociedad civil conmemoraron el primer D铆a Internacional para poner fin a la Impunidad de los cr铆menes contra periodistas, cuyo objetivo es llamar la atenci贸n sobre esta situaci贸n alarmante que limita la capacidad de los reporteros de hacer su trabajo y compromete el derecho del p煤blico a la informaci贸n
La Asamblea General de las Naciones Unidas adopt贸 la resoluci贸n A/RES/68/163 en su 68陋 reuni贸n en 2013, la cual proclamaba el 2 de noviembre como el D铆a Internacional para poner fin a la impunidad de los cr铆menes contra periodistas. 

La resoluci贸n urg铆a a los Estados Miembros a implementar medidas contundentes para hacer frente a la actual cultura de impunidad de los cr铆menes contra periodistas. La fecha de la jornada fue elegida como conmemoraci贸n del "asesinato de dos periodistas franceses en Mal铆 el 2 de noviembre de 2013".

Esta resoluci贸n hist贸rica condena todos los ataques y violencia contra periodistas y trabajadores en medios de comunicaci贸n. Tambi茅n insta a los Estados Miembros a hacer el m谩ximo posible para prevenir este tipo de violencia y ataques, a asegurar que los responsables rindan cuentas ante la justicia y a que las v铆ctimas tengan acceso a los recursos necesarios para defenderse en estos casos.

El hincapi茅 que se pone en la impunidad en esta resoluci贸n se debe a la preocupante situaci贸n vivida durante la 煤ltima d茅cada, en la que m谩s de 700 periodistas han sido asesinados por el simple hecho de trabajar para ofrecer informaci贸n veraz al p煤blico y la sociedad en general.

Tan s贸lo en 2012, la Directora General de la UNESCO conden贸 hasta 123 asesinatos de periodistas, trabajadores de medios de comunicaci贸n y responsables de redes sociales y blogs. En 2013 esta cifra descendi贸 ligeramente, 91, pero aun as铆 fue el segundo a帽o con m谩s muertes para los periodistas seg煤n los registros de la UNESCO.

En el 煤ltimo decenio han sido asesinados 700 periodistas en ejercicio de su labor. La mayor铆a de esos asesinatos fueron deliberados debido a que los informadores hab铆an denunciado la criminalidad y la corrupci贸n. El 90% de los casos no son investigados, bien por falta de recursos, bien por falta de voluntad pol铆tica.

Esa falta de respuesta judicial hace que los que cometen o planean esos cr铆menes contra las periodistas tengan v铆a libre para atacar de nuevo cada vez que consideran que periodistas o ciberciudadanos amenazan sus intereses.

Este domingo 2 de noviembre, la UNESCO y sus aliados de Naciones Unidas y la sociedad civil conmemoraron el primer D铆a Internacional para poner fin a la Impunidad de los cr铆menes contra periodistas, cuyo objetivo es llamar la atenci贸n sobre esta situaci贸n alarmante que limita la capacidad de los reporteros de hacer su trabajo y compromete el derecho del p煤blico a la informaci贸n. Este d铆a se celebra a ra铆z de una resoluci贸n adoptada el a帽o pasado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que otorg贸 a la UNESCO la supervisi贸n de su aplicaci贸n.

Los d铆as 3 y 4 de noviembre se celebrar谩n varias conferencias, seminarios y debates de alto nivel. En cooperaci贸n con sus Estados Miembros, y en particular con Argentina, Austria, Costa Rica, Francia, Grecia y T煤nez, la UNESCO organiza el 3 de noviembre un debate en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York (3 de noviembre, 13h15 a 14h45, ECOSOC Chamber). En Estrasburgo, la UNESCO coorganizar谩 asimismo dos encuentros con el Consejo de Europa, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Uni贸n de Abogados Europeos y el Centro para la Libertad de la prensa (3 de noviembre, de 8h00 a 18h00 en la Sala de Seminarios de la Corte Europea de Derechos Humanos). Habr谩 asimismo eventos locales en T煤nez, Nigeria y Ghana.

A fines de noviembre, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, presentar谩 el Informe sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad ante el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicaci贸n (PIDC), que se re煤ne en Par铆s los d铆as 20 y 21 de noviembre

La libertad de expresi贸n y la libertad de prensa figuran en el centro del mandato de la UNESCO desde su creaci贸n. Su Constituci贸n invita a la Organizaci贸n a "promover la libre circulaci贸n de las ideas por la palabra y la imagen". La Directora General publica declaraciones cada vez que un profesional de los medios es asesinado en el ejercicio de su profesi贸n para atraer la atenci贸n sobre el caso y alentar a los Estados a castigar a los autores de dichos cr铆menes. Lo hace en cumplimiento de la resoluci贸n 29 adoptada en 1997 por los Estados Miembros de la UNESCO  y titulada "Condena de la violencia contra los periodistas".

La Organizaci贸n favoreci贸 tambi茅n la adopci贸n del Plan de Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuesti贸n de la impunidad. La aplicaci贸n de este plan de acci贸n ser谩 objeto de una reuni贸n en Ginebra.

La UNESCO y la plataforma en l铆nea Visual.ly organizaron un concurso de gr谩ficos para ilustrar el D铆a Internacional. El gr谩fico ganador, obra Jos茅 Gonz谩lez, Gabriel Orihuela y Elizabeth Ortiz (M茅xico),

Datos

593 asesinatos de periodistas condenados por la UNESCO entre 2006 y 2013
El 94% de los periodistas asesinados eran trabajadores locales, los corresponsales extranjeros representaron un 6%
De los periodistas asesinados, el 94% eran hombres
Menos del 6% de los 593 casos han sido resueltos
El 41% de los periodistas asesinados trabajaba para un medio impreso



La Asamblea General de las Naciones Unidas adopt贸 la resoluci贸n A/RES/68/163 en su 68陋 reuni贸n en 2013, la cual proclamaba el 2 de noviembre como el D铆a Internacional para poner fin a la impunidad de los cr铆menes contra periodistas. 

La resoluci贸n urg铆a a los Estados Miembros a implementar medidas contundentes para hacer frente a la actual cultura de impunidad de los cr铆menes contra periodistas. La fecha de la jornada fue elegida como conmemoraci贸n del asesinato de dos periodistas franceses en Mal铆 el 2 de noviembre de 2013.

Esta resoluci贸n hist贸rica condena todos los ataques y violencia contra periodistas y trabajadores en medios de comunicaci贸n. Tambi茅n insta a los Estados Miembros a hacer el m谩ximo posible para prevenir este tipo de violencia y ataques, a asegurar que los responsables rindan cuentas ante la justicia y a que las v铆ctimas tengan acceso a los recursos necesarios para defenderse en estos casos.

El hincapi茅 que se pone en la impunidad en esta resoluci贸n se debe a la preocupante situaci贸n vivida durante la 煤ltima d茅cada, en la que m谩s de 700 periodistas han sido asesinados por el simple hecho de trabajar para ofrecer informaci贸n veraz al p煤blico y la sociedad en general.

Tan s贸lo en 2012, la Directora General de la UNESCO conden贸 hasta 123 asesinatos de periodistas, trabajadores de medios de comunicaci贸n y responsables de redes sociales y blogs. En 2013 esta cifra descendi贸 ligeramente, 91, pero aun as铆 fue el segundo a帽o con m谩s muertes para los periodistas seg煤n los registros de la UNESCO.