Día del Odontólogo: “La profesión no atraviesa su mejor momento”, dijo Dardo Pereira
10-07-2025
04-10-2014 | Presidente de la SOLP
Día del Odontólogo: “La profesión no atraviesa su mejor momento”, dijo Dardo Pereira

Así lo señaló el Presidente de la Sociedad Odontológica de La Plata, al referirse al presente de la profesión en su día. Además habló de las problemáticas y preocupaciones que atraviesa ese sector de la Salud y celebró la participación social creciente en la institución  y su vínculo con la sociedad.

Con motivo de haberse celebrado este viernes 3 de octubre, como todos los años el Día del Odontólogo; Dardo Pereira, presidente de la Sociedad Odontológica de La Plata, repasó las actividades conmemorativas y descató que IOMA " ha permitido, sobre todo en la Ciudad, tener un trabajo y un arancel digno al odontólogo"; para luego señalar que "inflación y el dólar alto" son dos enemigos de la profesión, ya que se come el arancel conseguido y hay problemas con los insumos importados.

Sobre la SOLP, Dardo Pereira resaltó que ""la enorme vocación de trabajo y de servicio. Esta gestión que yo encabezo lo que ha hecho es insertar a la institución dentro del marco de la comunidad en la cual se desenvuelve". También dio recomendaciones para un mejor cuidado de la "salud bucal" y contó de las nuevas medidas saludables que ha tomado la SOLP para sus recursos humanos. 

- ¿Cómo homenajeó la SOLP a los odontólogos?

- Realizamos la Semana de la Salud Bucal con presencia de los alumnos de la Universidad Católica de La Plata en las diferentes sedes de las obras sociales más importantes - OSPE, OSDE y sobre todo IOMA- haciendo una entrega de material de prevención, cepillo y pasta dental. Hicimos una charla educativa en la escuela pública n° 78 que está en el barrio y que hemos hecho una donación a través de un curso hace unos seis meses atrás. Y terminamos el acto en Plaza Paso con la presencia del Intendente, el Presidente de IOMA y otras autoridades provinciales del sector salud, haciendo una suelta de globos conmemorativa del Día del Odontólogo.

Esta actividad se realizó junto a IOMA que ha permitido, sobre todo en la ciudad, tener un trabajo y un arancel digno al odontólogo ya que la inflación ha deteriorado la capacidad de compra que tiene en su honorario.

- ¿Cómo se encuentra actualmente la realidad del profesional?

- La profesión no atraviesa por su mejor momento debido a las circunstancias económicas que tiene el país. Yo recuerdo el valor de las prestaciones en la época de la convertibilidad y si fuera por ese valor, tomado el dólar oficial, el valor de las prácticas habituales estaríamos mejor hoy que en aquellas épocas. Lo que hay ahora, es un elemento que antes no existía: la inflación. Y mientras sea del 40% pasa que uno fija un arancel en marzo y, hasta cambiarlo en marzo siguiente, la capacidad de rentabilidad y de compra merma en un 40%.  Eso se nota mucho en los insumos que son importados. Hoy no están entrando y tenemos el enorme temor de que, no sólo haya ausencia de insumos, sino que los vivillos de siempre que existen en el comercio, en vez de tomar el dólar al valor oficial, están tomando el dólar al valor del blue entonces eso prácticamente tornaría insostenible la situación.

- ¿Cómo repercute eso en los pacientes?

- La Argentina no ha desarrollado una industria de insumos odontológicos, sí de equipamiento odontológico pero es otra cosa. Hay sillones de marca nacional en Rosario, en Córdoba; en el Gran Buenos Aires están los mejores compresores  y algún instrumental, pero de notable calidad inferior al acero alemán, inglés o norteamericano. Hoy todo eso viene desde China.

Un ejemplo de lo que pasa con los insumos es la anestesia, que se produce aquí, pero el anestubo -que es el recipiente donde va contenida la anestesia-, es importado. Ya ese producto solo tiene un fuerte impacto porque cualquier práctica que se desarrolle necesita anestesia y su continente es importado, como así también las agujas y las pastas que utilizamos. La más cercanas se producen en Brasil que sí tiene una industria de insumos odontológicos importante. Antes los insumos llegaban de Alemania, Japón y EEUU, hoy por una mayor posibilidad de acceso y rentabilidad llegan de Brasil.

- ¿Cómo está la labor de la Sociedad Odontológica por estos días?

- Quisiera destacar la enorme vocación de trabajo y de servicio. Esta gestión que yo encabezo lo que ha hecho es insertar a la institución dentro del marco de la comunidad en la cual se desenvuelve. Los dirigentes han demostrado que saben, quieren y pueden defender los ahorros de sus socios a los cuales representan desde la parte gremial, sino que tienen opinión formada sobre cuestiones políticas, comunitarias y de salud. Hemos generado debates sobre seguridad en nuestra institución junto a vecinos del barrio preocupados por esta problemática que tanto nos aqueja; conformamos Unión Salud, que es la unión de médicos, odontólogos y otros profesionales para reivindicar la salud, tratar la violencia que se genera en los hospitales y centros asistenciales; trabajamos de forma educativa en varios colegios públicos y privados; y además, estamos trabajando en tres lugares diferentes: en Ensenada, en Villa Catela, con el padre Malchiodi, allá en Villa Elvira y en San Isidro Labrador por las afueras de Los Hornos. 

Salud bucal

- ¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta para la salud bucal?

- Más allá de tapar una cavidad, hay que tratar de que la cavidad no se genere para eso es fundamental la prevención. Luego la alimentación saludable, con frutas y verduras, que no solo son recomendables para la salud en general y no sólo para las piezas dentarias. Hoy, la institución está decretada Libre de Humo por el Ministerio de Salud y estamos trabajando para que sea una Institución Saludable, estamos haciendo una recomendación en nuestra página el tipo de alimentación que tienen que tener nuestros socios.  Vamos a tener un espacio de recreación física para que los empleados hagan su cuota diaria de ejercitación. Y por último siempre recomendamos la visita anual o semestral, de acuerdo a su edad, al odontólogo. Hay que recordar que la caries no es una enfermedad de la pobreza, lo es en algunos sectores por falta de formación en ese sentido. Pero muchos de los alimentos que comen los chicos de la clase media son cariogénicos, empezando por las gaseosas, la comida chatarra, las golosinas que pueden ser más deletéreos que lo que comen los chicos de las afueras.