|
|||
Congreso Internacional de Zooarqueolog铆a en Mendoza | |||
|
|||
"La zooarqueolog铆a es una rama de las ciencias arqueol贸gicas que estudia las evidencias zool贸gicas procedentes de los contextos arqueol贸gicos, es decir que en general estudia todos los restos 贸seos o de otros animales, como los caracoles y las conchas, que fueron hallados en sitios arqueol贸gicos para conocer la relaci贸n que tuvo el hombre con los paleoambientes", explic贸 a T茅lam Joaqu铆n Arroyo Cabrales, del Instituto Nacional de Antropolog铆a e Historia de M茅xico.
El cient铆fico aclar贸 que esto "no se acota a los restos org谩nicos, sino tambi茅n incluye las representaciones zoomorfas en cer谩mica, arte rupestre, c贸dices y cualquier otra evidencia de relaci贸n hombre-fauna".
"Considero que la participaci贸n en este XII Congreso Internacional de ICAZ (International Council for ArchaeoZoology) en San Rafael cumple varios objetivos, como el de conocer los estudios que se realizan dentro del campo a nivel mundial; los avances que han sucedido en Sudam茅rica por la oportunidad de que asistan muchos colegas de la regi贸n; y emprender colaboraciones y amistades con colegas de todo el mundo, en especial de esta regi贸n de Argentina", coment贸.
Este encuentro es organizado cada cuatro a帽os por el ICAZ y por primera vez se realiza en Sudamerica, regi贸n que atrajo el masivo inter茅s de investigadores de los dem谩s continentes por su variada naturaleza caracterizada por la presencia de animales silvestres, su ambiente semi谩rido y la afamada Cordillera de Los Andes.
El ICAZ es una organizaci贸n de arque贸logos cuyo objetivo es discutir aspectos de la relaci贸n entre el hombre y los animales en el pasado, como los avances y la aplicaci贸n de nuevas tecnolog铆as en is贸topos estables o ADN o, -por ejemplo-, la antig眉edad de la domesticaci贸n del perro, el pavo o el caballo que hoy son importantes compa帽eros del hombre en su vida cotidiana.
Desde Gran Breta帽a hasta Egipto y desde Jap贸n hasta Colombia, arque贸logos de las m谩s diversas naciones ya llegaron a San Rafael, en la zona sur de Mendoza, para compartir sus investigaciones en el Centro de Congresos y Exposiciones, lugar donde trabajar谩n toda la semana.
Adolfo Gil, doctor en Ciencias Naturales de San Rafael y uno de los organizadores de este mega evento internacional, explic贸 que los procesos de domesticaci贸n de una especie llevan miles de a帽os de interacci贸n, "cuyo resultado final es la interdependencia entre el hombre y el animal".
A tal punto esto es as铆, que "la especie domesticada es, en muchos casos, incapaz de vivir sin la ayuda del hombre y a su vez la sociedad humana har铆a inviable su continuidad sin la presencia de estos animales dom茅sticos".
Gil mencion贸 que algunas de las preguntas m谩s interesantes que se hacen los arque贸logos que estudian la domesticaci贸n es "驴Por qu茅 el hombre, hace unos 8.000 a 10.000 a帽os, comenz贸 a domesticar distintas especies de animales como las aves o los mam铆feros alrededor de todo el mundo?; 驴por qu茅 no ocurri贸 antes este proceso?; y 驴en qu茅 lugar comenz贸 la domesticaci贸n de cada una de las especies?".
"En nuestro continente las especies domesticadas son la llama y la alpaca, las cuales provienen de la especie silvestre conocida como guanaco y que fueron utilizadas para extraer la lana, carne y tambi茅n como transporte", coment贸 el cient铆fico y record贸 que en muchos casos, "la domesticaci贸n cambi贸 por completo la forma de vida de las sociedades prehist贸ricas expandiendo fronteras, impulsando migraciones y mejorando las t茅cnicas de caza y de guerra como fue el caso de la domesticaci贸n del caballo en Asia".
En Mesoam茅rica y Ocean铆a las aves de corral fueron la principal especie domesticada y constituyeron, en algunos casos, la 煤nica fuente de prote铆nas de importantes sociedades como los mayas, complementando el alimento obtenido a trav茅s de la agricultura.
Otra de las preguntas importantes que esperan develar los arque贸logos es por qu茅 la domesticaci贸n ocurri贸 en forma simult谩nea en gran parte del mundo.
Entre los simposios que discutir谩n estos temas, se destacan el de la reconstrucci贸n de escenarios de domesticaci贸n de animales, o sea c贸mo eran esos animales y d贸nde ocurri贸 eso; la zooarqueolog铆a del pastoralismo; el desarrollo de la cultura del caballo en Asia; cerdos y rituales; la dispersi贸n del pastoreo en Asia; y las gallinas y la gente.
Quienes deseen saber m谩s sobre el congreso y sobre zooarqueolog铆a podr谩n visitar los sitios www.icaz2014argentina.com/inicio/ o http://www.arqueologiamendoza.org/org/.
|