La Plata: Presentan libro sobre la inundación del 2 de abril en la UNLP
19-07-2025
04-09-2014 | “Lo que el agua no encubrió. Inundados La Plata”
La Plata: Presentan libro sobre la inundación del 2 de abril en la UNLP
Este jueves 4 de septiembre se realizará la presentación del libro "Lo que el agua no encubrió. Inundados La Plata", escrito por Gabriel Prósperi y María Soledad Escobar en el Rectorado de Universidad de La Plata, a las 18.
La presentación del  libro "Lo que el agua no encubrió. Inundados La Plata", escrito por Gabriel Prósperi y María Soledad Escobar  se llevará a cabo, a partir de las 18 en el aula Dardo Rocha, ubicada en el Primer Piso del Rectorado de la UNLP, ubicado en 7 entre 47 y 48 de La Plata.

De la mesa de presentación participarán el Juez en lo Contencioso Administrativo, Luis Federico Arias y la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout. 

"'Lo que el agua no encubrió. Inundados La Plata' le ofrece al lector, en su primer parte, situar al lector en aquél 2 y 3 de abril del año pasado por medio de historias y situaciones que cuentan familiares de las víctimas de la tragedia. Y el segundo tramo del libro es el relato minucioso de la investigación que con Gabriel (Prósperi) iniciamos a raíz de la causa judicial del magistrado Arias", explicó Soledad Escobar.

Seguidamente, la autora dijo "resta muchísimo por investigar y continuamos dando pasos hacia adelante en la búsqueda de datos y testimonias que ayuden a clarificar lo que sucedió con las víctimas y quiénes son los que deben asumir la responsabilidad ante la sociedad y la Justicia". 

Además, Escobar señaló "en esta edición hacemos un corte tras la pericia que se efectuó en  la morgue policial de nuestra ciudad y tenemos pensado ampliar este material en futuras publicaciones".

Al referirse a cómo las autoridades informaron sobre los acontecimientos acaecidos luego del temporal y la posterior inundación en abril de 2013 en La Plata resaltó que "hubo un plan macabro que se puso en marcha de forma sistemática para ocultar información" y aclaró que "no se dijo la verdad con respecto al número de víctimas".

En este sentido, con relación a las cifras oficiales de personas fallecidas durante y después de la tragedia la autora indicó "hay más de las 89 víctimas que dicen las autoridades provinciales y municipales. Hay pendientes 16 casos dudosos donde todavía la Justicia no fallo y muchos más que existen y no se difundieron o todavía no se investigaron".

Mas adelante, la autora del libro, consideró "lo central es la ratificación de la sentencia de Arias por parte de la Cámara ya que de alguna manera esta decisión le llevan cierta calma a la comunidad sobre los que perdieron la vida durante la inundación" y agregó "el costado negativo es que la Justicia no haya aceptado todavía la existencia de un plan de ocultamiento, y por otro lado bajó la medida cautelar del doctor Arias que había clausurado la morgue y hoy la morgue policial sigue funcionando como si nada hubiera pasado".

"El libro intenta generar conciencia en la sociedad de que sucedieron en la actuación judicial y policial muchas irregularidades y que no se dieron de forma aleatorias sino que forman parte de una estrategia para decir que no sucedió nada", concluyó Escobar.

Síntesis del Libro 

El 2 de abril aún habla. Sigue en las paredes que permanecen atravesadas por esa línea negra que marca un límite pero no un final. Sigue en los números inciertos de sus fallecidos, que en versiones encontradas se cruzan sin dar un cierre, un descanso. Y sigue en "Lo que el agua no encubrió. Inundados La Plata" de María Soledad Escobar y Gabriel Prósperi, que constituye la primera expresión originada desde Edulp, en busca de una respuesta consistente a un golpe del que la comunidad todavía siente sus estertores.  

Esta investigación obra como pieza de memoria tanto como pedido de justicia para las voces silenciadas, a las que el paso del tiempo luego de aquella tragedia parecía haber dejado sin aire. Aquel número inicial de 51 víctimas se torna insostenible desde el mismo comienzo de este material, dispuesto a construir en las grietas del discurso oficial.

Contratapa

¿Cuántos fallecidos hubo en la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata? La pregunta recorrió la ciudad desde el mismo momento en que bajaron las aguas. Las autoridades dieron un número: 51. ¿Eran 51? 

El camino recorrido por esta investigación demuestra no sólo que fueron más, sino que aquellos que no estaban en el número original, no fueron omitidos por error sino por negligencia. La intención era que hubiese la menor cantidad de víctimas posibles, y en función de ello, se dispuso un plan sistemático de ocultamiento con mecanismos policíaco-judiciales enraizados en los más oscuros días de nuestra historia contemporánea.

Una inquietud, un grabador escondido y un par de preguntas a un comisario distraído develaron la primer víctima "oculta", la víctima "52". Una llamada, recibida meses después, comenzó a cerrar el círculo macabro de una trampa con epicentro en la morgue policial de La Plata; un agujero negro de cuerpos sin identidad, sin historia y con destino incierto. Tan incierto como el número de víctimas que dejó el peor desastre en la historia de la ciudad de La Plata.