|
|||
Toda la intimidad de la despedida de Avenida Brasil en Argentina | |||
|
|||
En las redes sociales, se hablaba de sensación de vacÃo. Esto ya sucedió en Brasil, hace un poco más de un año, cuando como pasó anoche en la Argentina, finalizó Avenida Brasil. Acostumbrados a los grandes cierres, la telenovela se despidió de sus televidentes anoche en un megashow ante un repleto Luna Park que agotó sus entradas a dos horas de haberlas puesto a disponibilidad para el público.
Horas antes de la agitada y multitudinaria fiesta, los protagonistas del éxito indiscutido de la televisión estaban tan sorprendidos como expectantes con lo que se irÃa a vivir horas más tarde. Los actores Cauá Reymond (Jorgito), Vera Holtz (MarÃa Lucinda), Marcos Caruso (Leleco) y Alexander Borges (Carlitos) comenzaron la jornada con una conferencia de prensa donde despejaron muchas dudas acerca del fenómeno.
A lo largo de la charla, surgieron algunas impensables curiosidades, por ejemplo, que el director de la tira, (Ricardo Waddington) recomendara terapia a los actores; que Borges prepara un espectáculo uniendo a Vinicius de Moraes y Pessoa y toman parte de Buenos Aires para hacerlo. Escuchar que Chico Buarque se declaró como un fanático más de la tira o que Reymond, el gran galán del momento diga que muere por trabajar en la argentina. "Es el mejor cine de América Latina, me gusta Trapero, me gusta mucho DarÃn, me gustarÃa trabajar en la televisión argentina", afirmó.
"Con él (por Cauá Reymond) hemos pasado por varias relaciones, he sido novia, he sido amante y he sido abuela, pero yo prefiero ser amante. TenÃa que pagar, pero no habÃa problemas", arrancó Vera Holtz para abrir el juego.
-Estaban al tanto de lo bien que le iba a la telenovela en la Argentina?
Vera Holtz: -SÃ, yo sabÃa porque estuve grabando una miniserie en San Isidro y ahà me enteré del éxito de la telenovela. Me pasaban cosas muy fuertes que me llamaban la atención, me saludaban como Má Lucinda, habÃa gente que me tomaba de la mano en la calle y se la asentaban en su corazón. Eso me emocionaba mucho.
Marcos Caruso: -Es maravilloso porque tenemos una rivalidad entre nosotros como pasa siempre entre los paÃses vecinos. Por eso esto es emocionante, es muy placentero ahora por ejemplo ver en toda la Costa a los argentinos conviviendo pacÃficamente a pesar de la lucha mortal que hay ahora y al mismo tiempo tener este éxito. Saber que somos hermanos, tenemos diferencias y en el arte nos entendemos y los logramos emocionar. Eso para nosotros es un regalo invalorable.
-Cada personaje tiene una psicologÃa especÃfica, ¿cómo la trabajaron?
MC: -El autor, Joao Emanuel Carneiro, está entre los autores más serios que tenemos en lo que respecta a la creación de un personaje. Fueron personajes totalmente creÃbles y reconocibles por el público. Particularmente en el caso de Leleco, mi personaje, nunca pensé que un personaje tan brasilero, tan marginal y tan carioca pueda ser comprendido por otro paÃs. Era uno de los personajes más tÃpicos de los brasileros, no sé cuál serÃa aquà el equivalente. El autor nos sirvió en bandeja un trabajo muy terrenal, yo no tenÃa nada de Leleco pero lo logré por el trabajo del texto. Fue el éxito de un texto, de la dramaturgia y de la narración.
-Cuánto tuvo que ver en el éxito de la telenovela la inclusión de ciertos sectores sociales como los nuevos ricos o la vida de los más pobres?
CR: -El cambio económico en Brasil en los últimos años hizo que surgieran otras categorÃas y se distribuyera de otra forma el dinero. Creo que Joao Manuel fue muy inteligente en notarlo y saber retratarlo cuando construyó los personajes, a los que no los hizo ni buenos ni malos, los hizo ambiguos.
MC: -Yo tengo una teorÃa y es que es la primera vez que se escribió una telenovela con personajes sin el filtro de otro que le diga al público que es más simple o que habla mal. Tenemos varias novelas sobre los suburbios con personajes que se visten mal, que tienen mal gusto, que hablan mal. Y siempre aparece otro más fino, más elegante y más culto que decÃa asà no. En esta novela nadie dice eso, el público vio la novela sin ese filtro que diga "riánse de aquello". Ese creo que fue el gran elemento que ayudó para que le vaya bien, el público tenÃa absoluta libertad para determinar qué era normal.
-Hay un estadio preparado para ustedes aquÃ, ¿se puede vivir una experiencia similar a esta en Brasil?
VH: -Hay que formar al público para eso. Suele hacerse en el lanzamiento,de las telenovelas en un teatro pero sin público. No sé cómo serÃa, porque en Brasil las novelas se ven en casa, comiendo, tomando algo, o se reúnen en bares, pero un movimiento de este tipo, tan grande no.
Alexander Borges: -Allá hubo movimientos como que la gente se quedaba después del trabajo o de la facultad en los bares para verla telenovela. Fue vista y comentada en grupo no pasó eso con otra telenovela.
-¿Se puede decir que Avenida Brasil marcó el fin de la telenovela tradicional?
MC: -Siempre que existe la novela va a haber público para una novela bien escrita, pero cambiaron algunos parámetros del texto y estéticos. Por ejemplo, que las personas hablen con naturalidad como si estuvieran en el comedor de la casa. Esta novela no trabajó con maniqueÃsmo, se valió de otros recursos en la dramaturgia, y eso trae un poco de oxÃgeno.
VH: En Avenida Brasil todos los núcleos contaban su historia todos los dÃas y lo contaban rápidamente. Es difÃcil que se asimile esta novedad que trajo el autor, pero sà esta novela es una señal de alerta para otras formas de telenovela.
-¿Qué extrañan de Avenida Brasil?
AB: La garra del elenco, los amigos, todo ese camino que hace una telenovela. La unión es siempre fundamental en una novela, es una novela que tuvo éxito desde el comienzo y dio mucha felicidad. En mi caso este es un personaje que cambió mi vida. Llevo 20 años haciendo telenovelas, algunas muy bien, otras fueron un fracaso. Se hablaba de la muerte del género, de que el género ya no iba más, pero Avenida Brasil mostró que no era asÃ.
Marcus: -Los momentos de interpretación a la hora de trabajar. Esto tenÃa un abanico de posibilidades muy grandes, nos daba la oportunidad de ser libres. PodÃamos trabajar con posibilidad de error, proponÃamos palabras nuevas y el director las aceptaba, cambios en la forma de hablar, no habÃa celos. Eso es lo que más se extraña. «
Villana y musa
Adriana Esteves fue la gran villana. Vera Holtz habla del trabajo de al actriz. "ParecÃa un animal. Nos sorprendÃamos mucho de su versatilidad como actriz, estaba realmente poseÃda. Para mà fue la primera villana de blanco, no sabÃas adonde te iba a llevar esa mujer. Como mamá Lucinda que no sabÃa quién era Carminha, era una mixtura y tenÃa escenas muy violentas y al mismo tiempo el director me decÃa "puede ser tu hija", y la carga emocional dramática era tremenda, era muy fuerte.
Tifón, el jugador rico
Murilo BenÃcio es uno de los actores más queridos del elenco. Sus compañeros hablaron de su trabajo. "Murilo interpretó el personaje más difÃcil. Porque era un personaje que no hacÃa nada: tenÃa dinero, se sentaba al frente del televisor y comÃa. Es muy difÃcil para un actor componer un personaje sin ninguna base. En esta novela todos los hombres fueron pasivos pero este caso, Murilo era más pasivo de todos. Lo aplaudimos porque fue el trabajo más difÃcil", coincidieron.
Un regalo entre crÃticas
Durante la conferencia de prensa que el elenco de Avenida Brasil dio en el Caesar Park de Retiro, el actor que encarna a Jorgito, Cauá Reymond, posó con la camiseta de la Selección Argentina y generó la furia de sus compatriotas brasileños. Se trató de un regalo que un canal de tevé realizó a todo el elenco. En Twitter, varios brasileños insultaron al actor Jorgito por haberse fotografiado con la camiseta albiceleste. Tal vez, en pleno mundial y de cara a ambas semifinales, no era el momento para posar con la camiseta. "Cauã Reymond, ¿cómo te atreves correr ese riesgo con nueestro hexa?", " Comedia? mermo comedia? Camisa Cauã aquà ... ARG arghhhhhhh", " Afff .. no puedes defenderte Cauã!". Fueron algunos de los tuits que recibió el actor apenas se dio a conocer la foto.
CÓMO FUE EL RATING
El rating promedio completo durante los últimos meses luego del cambio de horario al prime time fue de 20,5 puntos. Tuvo un pico de rating el 2 de junio con 25,5 puntos. El promedio de las tardes fue de 15,3 puntos con un pico de 23,7 el 10 de abril.
nota:Tiempo Argentino.
|