|
|||
El centro de estudiantes lleg贸 al colegio militar D谩maso Centeno | |||
|
|||
El instituto social militar D谩maso Centeno es un colegio que depende del Ej茅rcito, fundado hace m谩s de 100 a帽os para darles educaci贸n a los hijos e hijas de los uniformados, aunque en poco tiempo tambi茅n recib铆a a los de civiles. En tan larga historia, muchos conocieron al colegio porque ah铆 cursaron y se conocieron dos de los pr贸ceres del rock argentino, Charly Garc铆a y Nito Mestre, quienes siempre recuerdan el ambiente opresivo que se viv铆an en esas aulas antes y durante la dictadura instaurada desde 1976.
Claro que con el retorno de la democracia las cosas cambiaron y all铆 no fue la excepci贸n. En 2006, bajo la gesti贸n de Nilda Garr茅 en el Ministerio de Defensa, se autoriz贸 la colocaci贸n de placas de bronce en el patio para recordar a ex alumnos desaparecidos como Alejandro Mart铆n Almeida, el hijo de Taty. Esta decisi贸n gener贸 la renuncia del entonces director del colegio y un malestar en parte del 谩mbito castrense, un lugar donde rige la verticalidad, y uno de los lemas habla de la subordinaci贸n y el valor para defender a la Patria.
Ahora los actuales estudiantes marcaron un nuevo hito al lograr el surgimiento de un centro de estudiantes, el primero en una instituci贸n educativa castrense en toda la historia nacional. Claro que no fue f谩cil. La iniciativa de organizarse surgi贸 en el segundo semestre del a帽o pasado de algunos de los alumnos y alumnas que egresaban y contagi贸 a los m谩s j贸venes. Le enviaron una carta al director, coronel Marcelo Satragni, y cuando fueron a verlo no s贸lo se mostr贸 de acuerdo con la inquietud -en rigor no era m谩s que cumplir una ley y la sugerencia de una resoluci贸n de Defensa de 2010-, sino que record贸 su pasado de presidente de un centro de estudiantes. Pero la decisi贸n exced铆a el cargo del militar y entonces se puso en marcha el mecanismo burocr谩tico de recorrer el organigrama del Ej茅rcito y el Ministerio de Defensa, al que se le sum贸 la tradici贸n y el resquemor castrense y la de algunas madres y padres.
Algunos ve铆an el fantasma de partidos pol铆ticos detr谩s los ventanales de la tradicional escuela ubicada en Avenida Rivadavia 5550 del barrio porte帽o de Caballito. Pese a lo que dec铆an las autoridades el ciclo lectivo 2014 arranc贸, pero la autorizaci贸n no llegaba, aunque la iniciativa manten铆a el mismo o mayor 铆mpetu. Entonces los estudiantes sacaron el tema afuera y tras algunas notas period铆sticas -una publicada en marzo en este diario- y una reuni贸n en la cartera que ahora preside Agust铆n Rossi -con el subsecretario de Formaci贸n Javier Araujo-, lograron el visto bueno.
Cada curso eligi贸 un delegado y junto a las autoridades detallaron desde la campa帽a, junta electoral, urnas y hasta modalidad de voto. En la campa帽a la lista que aglutinaba a los impulsores del centro, Damaso al frente, decidi贸 como primera actividad hablar con madres de primaria y secundaria para explicarles de que se trataba la movida. Los "candidatos" no pudieron recorrer las aulas y no hubo actos, bombos o cotill贸n proselitista.
En los d铆as previos hubo incluso incidentes menores propias de la vieja pol铆tica como panfletos que trataban de mentirosos a los oficialistas o llamaban a no participar de la elecci贸n.
El comicio fue el 17 de junio 煤ltimo e involucr贸 la participaci贸n de 515 del total de 554 estudiantes del nivel medio (la instituci贸n tiene inicial y primaria y en total asisten unos 1300 ni帽os, ni帽as y adolescentes). Las autoridades electorales estaban presididas por un docente pero inclu铆an preceptores y alumnos y alumnas que oficiaron de fiscales y representantes de las dos listas. La lista de D谩maso al frente, que reun铆a a los de primero, tercero, quinto y sexto a帽o, se impuso por el 53% a la Alfa, que hab铆an armado los de segundo. Tambi茅n se registraron 80 votos en blanco y 20 impugnados. Sin embargo, tras las elecciones los miembros de ambas listas decidieron repartirse los cargos del centro que ahora preside Ignacio Carro, seguido de Franco Costa, ambos de sexto; Emmanuel Labrador (vocero), de tercero, y Chiara Veneziale (Secretar铆a de la mujer), de quinto.
"Siempre remarcamos que la necesidad de un centro de estudiantes no surgi贸 porque hab铆a un problema puntual sino como una iniciativa de los estudiantes para colaborar en el crecimiento de la calidad educativa del alumnado", explic贸 Costa a
Tiempo Argentino.
Entre las primeras actividades, el centro comenz贸 a delinear el c贸digo de convivencia con las autoridades (regente y dos subregentes), profesores, preceptores, padres y madres. Tambi茅n mantuvieron una reuni贸n con los directivos, mientras esperan otra con el director y un acto de presentaci贸n.
En ese primer encuentro post comicio los estudiantes plantearon propuestas que en rigor hab铆an sido las plataformas electorales, entre las que hab铆a desde cuestiones administrativas sobre el horario de apertura del port贸n de ingreso o el tiempo para almorzar antes de ir a educaci贸n f铆sica hasta la regularizaci贸n del centro (espacio f铆sico propio, formas de dar comunicaciones, carteleras, actividades, etc茅tera), la implementaci贸n de un kiosco saludable y las notebooks del programa Conectar Igualdad.
Los dirigentes remarcan el car谩cter no partidario que tienen (aseguran no tener militancia fuera del colegio), y agregan: "Recalcamos mucho que este centro de estudiantes no tiene orientaci贸n partidaria. Nuestra intenci贸n es hacer pol铆tica pero no representando un partido pol铆tico. Tuvimos que luchar desde el d铆a cero contra el prejuicio de que ac谩 el Partido Obrero o La C谩mpora se iba a meter en el D谩maso y un mandamiento a fuego que tenemos es que el centro de estudiantes tiene que tener una funci贸n claramente social, por ejemplo, trabajamos en un geri谩trico con los abuelos y en las noches de caridad de la iglesia de Lourdes. Todo se decide luego de consultar y consensuar."
Descubrir el costado social
El padre Jos茅 Mar铆a "Pepe" Di Paola estudi贸 en el D谩maso Centeno entre 1975 y 1974 y fue uno de los primeros en saber del armado del centro de estudiantes porque se reuni贸 con los entusiastas alumnos y alumnas que lo motorizaban.
"Lo m谩s interesante es que los chicos descubran la dimensi贸n social -que la tienen que descubrir todas las escuelas-, y de que estamos en una Argentina donde uno tiene la posibilidad de estudiar y en un colegio con mayores posibilidades y eso les genere una apertura mental y el compromiso con los m谩s necesitados."
|