En las Fuerzas Armadas argentinas ya hay una mujer cada seis hombres
29-07-2025
En las Fuerzas Armadas argentinas ya hay una mujer cada seis hombres
Una sargento del Ejército y la primera oficial submarinista de la Armada cuentan sus experiencias en instituciones tradicionalmente hegemonizadas por el sexo masculino y que ahora han incorporado hasta jardines maternales.
"En mi época te hacían un test de embarazo y, si estabas embarazada, te expulsaban de la escuela". Cristina del Carmen Echeverría recuerda cómo era ser aspirante a alguna de las armas de las FF AA en la Argentina, allá por 1996. 

A principios de ese año se anotó en la Escuela de los Servicios para Apoyo de Combate (ESPAC) General Lemos, hoy llamada Sargento Cabral, y al cabo de tres años de cursada egresó como subteniente del Ejército Argentino. "Pero desde entonces las cosas cambiaron muchísimo", dice quien a los 35 años es sargento 1º del Cuerpo Comando en Arsenales, donde se desempeña como mecánica de campaña en el Batallón de Apoyo Logístico Pigüé.

Desde 2002, rige la Ley 25.584, que prohíbe toda acción institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar en los establecimientos de educación pública a alumnas embarazadas. 

Esa legislación, que desde luego también alcanza a las instituciones de formación de las Fuerzas Armadas, tendió a igualar también allí los derechos en materia de género. "Actualmente, las mujeres que desean incorporarse son acogidas por una institución que comprendió que la apertura a su ingreso es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la permanencia del personal femenino", explica a Tiempo Argentino la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación, Cecilia Mazzotta, quien da cuenta del sostenido crecimiento que ha experimentado la plantilla femenina en las tres armas. "La maternidad, las desigualdades de género persistentes en la sociedad reproduciendo roles sociales que se asignan a las mujeres vinculadas a la labor doméstica y el cuidado de los hijos y la violencia fundada en esta desigualdad, entre otras -agrega la funcionaria-, han sido cuestiones que preocupan al ámbito de la Defensa desde la presidencia de Néstor Kirchner."

Pese a todos estos avances, Cristina reconoce que "aún hay a quienes no les convence mucho que haya personal femenino en el Ejército; y a otros les parece que las mujeres somos muy frágiles. La verdad es que no hay muchos que nos consideren camaradas." No obstante, reafirma, se viven otros tiempos: "He tenido superiores que supieron comprender que soy madre y esposa, y darme los tiempos que necesito. No me puedo quejar. Más allá de que no tengamos la misma fuerza física, si la mujer le pone todo, hasta el alma, puede estar a la par de un hombre."


Pese a todos estos avances, Cristina reconoce que "aún hay a quienes no les convence mucho que haya personal femenino en el Ejército
Mazzotta resalta la creación del Consejo de Políticas de Género, integrado por varones y mujeres tanto militares como provenientes de la sociedad civil "para explorar los obstáculos de la incorporación de las mujeres en las FF AA; este consejo trabaja en nuevas agendas que vinculan género con defensa". Destaca como uno de sus principales logros la revisión de la normativa militar, adecuándola a la legislación nacional e internacional en materia de género. Por otro lado, desde 2009 existen las Oficinas de Género, espacios de contención y asesoramiento que operan en el ámbito de las tres armas.

"Me integré fácilmente, me siento muy bien, me gusta. Soy la única mujer en el submarino de un total de 48 tripulantes", dice Eliana María Krawczyk. Ingresó a la Escuela Naval Militar Río Santiago, de Ensenada, en 2008, y tres años más tarde egresó como guardamarina. Es la primera mujer oficial submarinista del país. Destinada en el puerto de Mar del Plata, el submarino que menciona es el A.R.A Salta, donde revista desde el año 2013. Krawczyk también hizo la especialidad en armas submarinas y aprendió buceo. A los 32 años, asegura jamás haber experimentado "situaciones de menosprecio". Su tarea es navegar el submarino y asesorar al comandante manejando las cartas náuticas. "Me tratan como una camarada más; me valoran por mi trabajo y no por mi género."

Para Mazzotta, es menester destacar "el protagonismo que alcanzaron las mujeres dentro y fuera de las Fuerzas Armadas en estos últimos años". La presencia femenina actual es de un 14% del total de efectivos. Son exactamente 10.227 mujeres, distribuidas del siguiente modo: 5054 revistan en el Ejército; 2614 en la Armada; y 2259 en la Fuerza Aérea. Además, el 23% de los aspirantes a los institutos militares son mujeres.

"Esto es posible -destaca la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa- gracias al fuerte impulso del gobierno nacional y por el compromiso de la gestión del actual ministro, Agustín Rossi." Y enumera algunos logros que considera "históricos", como la derogación, en 2011, de la veda al ingreso de las mujeres a las armas de Infantería y Caballería, la designación de edecanas presidenciales y la conmemoración en el ámbito de las FF AA del Día de la No Violencia contra las Mujeres. Además, a fines de 2013 y por cuarta vez consecutiva, un grupo de diez mujeres de las tres armas participó del Encuentro Nacional de Mujeres, aportando sus experiencias a la sociedad desde una perspectiva poco conocida para el mundo civil.

Mazzotta celebra "el compromiso asumido por aquellos hombres y mujeres de armas que han sabido apoyar y trabajar en pos de la igualdad de los géneros en un ámbito tan particular como son las Fuerzas Armadas y en un contexto histórico más particular aún, donde después de 30 años de democracia podemos comenzar a amalgamar el pasado con un futuro mucho más democrático e inclusivo para todos los ciudadanos". «

La vida laboral y la vida familiar

"A veces las cosas se complican por la familia", dice la sargento 1º Cristina. "Más allá de que uno ame su trabajo, hay que poner prioridades." Tiene tres hijos con Juan, su marido, a quien conoció cuando eran aspirantes. Actualmente, Juan es músico de la banda del Ejército: toca el clarinete. "Hay muchos matrimonios militares y suelen contenerse entre ellos. Se dividen las tareas y hacen las cosas parejas", cuenta Cristina.

"Hoy podemos destacar los avances logrados en la conciliación de la vida laboral con la vida familiar", analiza Cecilia Mazzotta. En ese sentido, la funcionaria destaca la creación de Plan Nacional de Jardines Maternales y Paternidad Responsable (funcionan 16 en todo el país). Además, la revisión y modificación de la normativa para garantizar los derechos civiles ha sido fundamental, agrega la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa, "porque no sólo se adecuó todo lo relativo a la maternidad y la lactancia; también se extendió a diez días la licencia por paternidad, se revisaron las reglamentaciones referidas al matrimonio y la familia, que no permitían ingresar a hombres con hijos extramatrimoniales, o no permitían el matrimonio con personal militar perteneciente a distinto cuadro, ni que hablar del mismo sexo."

Aspirantes

Casi 1000 mujeres cursan actualmente carreras en los institutos de formación militar, 585 en la Armada; 384 en el Ejército, y nueve en la Fuerza Aérea. Para 2015, se espera el egreso de las primeras nueve 
de los cuerpos de Infantería y Caballería.

Un lactario

La Fuerza Aérea inauguró un Lactario para que las mujeres cuenten con un espacio adecuado para la extracción de su leche materna durante la jornada laboral.


"Nota Tiempo Argentino"