|
|||
17-06-2014 | impulsores del Plan FinEs | |||
Agrupación Isauro Arancibia: “La inclusión educativa es una consigna” | |||
|
|||
Con el objetivo de discutir los ejes de la educación en la Argentina, y manteniendo una línea de pensamiento, la Agrupación "Isauro Arancibia" lleva adelante diversas acciones con el fin de revertir la desigualdad educativa. Además sostienen que es necesario que exista un frente educativo que aglutine a todas las organizaciones que quieran debatir.
La "Isauro Arancibia" nació con el objetivo de revertir los números actuales educativos que tiene la Argentina, y que desvela a los militantes de la agrupación que se sinceran y señalan la importancia de que todos los ciudadanos accedan a la educación, hecho que aclaran "no es imposible porque vivimos en un país donde se puede hacerlo tranquilamente, con compromiso y militancia en todos los ámbitos".
La "Arancibia" esta compuesta por estudiantes secundarios, universitarios, de institutos terciarios, docentes, cooperativistas y ciudadanos comprometidos en general, donde la consigna es la inclusión educativa, apostando a la educación popular, cuyo mentor es el psicopedágogo Paulo Freire, quien fue el máximo referente de este tipo de enseñanza.
La educación popular es un concepto que se desarrolló en América Latina a partir del pensamiento de Pablo Freire a fines de la década del '60. La teoría de este tipo de educación, respeta algunas cuestiones como transformar al sujeto y un fiel compromiso con los sectores más humildes. La mayoría de sus prácticas se desarrollan desde comunidades campesinas, indígenas o periféricas.
Es necesario destacar, que en la educación popular, el docente o educador no tiene todos los conocimientos adquiridos, sino que tanto el profesor como el alumno, aprenden uno del otro. Los dos poseen el conocimiento y los mismos contenidos teóricos.
Uno de los referentes de la "Isauro Arancibia", Luis Picoli, señaló que a cuarenta años del fallecimiento del maestro tucumano, "pretendemos dar un debate muy fuerte en dos aspectos", ya que "estamos convencidos de que los noventa y la última dictadura militar fueron un proceso de dominación en la Argentina, y que en el área de educación lo que hizo fue generar un proceso de exclusión absoluta".
El militante afirmó que en el país falta "darnos un debate" de lo que queremos que se enseñe en las aulas, y que en los tiempos que corren no debe faltar el hecho de incluir cada vez más a esos sectores populares que quedaron sin acceso a la educación, y "es por eso que nos encontramos ocupándonos de ese tema".
"Trabajamos desde el Ministerio de Desarrollo Social, con la coordinadora nacional Mary Sánchez, en el armado y construcción del Plan FinEs, para iniciar o finalizar la escuela", detalló Picoli.
El Plan FinEs 2, posee dos características que se llevan adelante en toda la provincia de Buenos Aires, y en diversos puntos del país. Donde por un lado, se encuentra el adeuda materias, el cual exige que el estudiante pueda finalizar sus estudios secundarios rindiendo las materias que adeuda y de esta manera acceder a sus título secundario.
Mientras que por otro lado, se encuentra vigente, el Plan FinEs 2, el cual tiene como requisito, ser mayor de 18 años, cursar dos veces por semana, y el cual es uno de los planes que más éxito ha tenido en los últimos tiempos, "debido a los altos números de jóvenes, adultos y adultos mayores que han concluido con la secundaria". Además el estudiante que opte por cursar y terminar sus estudios debe cursar las 30 materias comprendidas en seis cuatrimestres, y "tiene casi 200 mil estudiantes".
"El año pasado la provincia de Buenos Aires tuvo casi 28 mil egresados, ciudadanos mayores de 25, 30 y hasta 74 años", explicó Picoli, y agregó "si bien se reciben muchísimas personas, estamos trabajando y recuperando el derecho a aprender de cada ciudadano".
El responsable de "La Isauro" manifestó que desde el grupo de personas que conforman la fuerza, "militamos en la constitución de un gran movimiento educativo que discuta y que lleve adelante el proceso de una educación nacional y popular". Además resaltó "que estamos convencidos de que la educación es tan importante que no puede quedar en manos solamente de los docentes" y que los padres "tienen derecho a discutir" que educación se enseña a los chicos.
Picoli, quien milita hace muchos años en el ámbito educativo expresó que es necesario que toda ésta responsabilidad no le pertenece solo a una agrupación como "Isauro Arancibia", sino que debe ser la prioridad de todas las organizaciones y adelantó que se está formando un gran movimiento donde se discuta, junto a demás fuerzas, hacia donde va lo educativo "y cual es la visión de la educación que realmente queremos", por eso es que "en los próximos meses se va a constituir un gran frente de educación nacional", concluyó, según consignó diarioplatense.com.ar.
¿Quién fue Isauro Arancibia?
Isauro nació en un pueblo llamado Monteros al noroeste de la provincia de Tucumán, donde creció junto a su numerosa familia, compuesta por la madre, el padre y diez hermanos, que terminaron siendo casi todos maestros. En Monteros empezó a dar sus primeros pasos como maestro; él conoció bien de adentro las necesidades de la gente, de sus niños, de sus compañeros. Por eso no se callaba ante las injusticias impuestas, conocía además el trabajo duro de los azucareros.
Luchó siempre por los valores y derechos que una persona se merece, el trabajo y el sacrificio fue una constante en su vida, conoció la cárcel pero no se rindió. Siguió adelante junto a sus compañeros de trabajo quienes años más tarde lo eligieron como el primer secretario de un gremio docente que recién nacía.
Pero el 24 de marzo de 1976 los militares que asumieron el poder en forma ilegal y que llevaron a cabo la peor dictadura que se dio en la Argentina, quisieron que la voz del maestro Isauro Arancibia, se callara para siempre. Además junto a su hermano Arturo fue asesinado sin ofrecer resistencia, en su casa que no era otra que el gremio de los docentes tucumanos. El educador murió con el compromiso solidario y con los que más sufren.
|