|
|||
Hipertensión, diabetes y alcohol, los principales factores de riesgo de la fibrilación auricular | |||
|
|||
"Durante la FA las cavidades superiores del corazón no bombean toda la sangre dentro de las inferiores, causando su acumulación y la posibilidad de generar un coágulo".
MarÃa Esther Aris Cancela, titular de la Sociedad Argentina de HematologÃa, durante el Seminario sobre "ACV y su relación con la FA", realizado el viernes en la ciudad de Mendoza.
"Durante la FA las cavidades superiores del corazón no bombean toda la sangre dentro de las inferiores, causando su acumulación y la posibilidad de generar un coágulo"
MarÃa Esther Aris Cancela, titular de la Sociedad Argentina de HematologÃa Aris Cancela remarcó que "si se notan irregularidades en el pulso o se tiene enfermedad cardÃaca estructural, valvulopatÃas, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad de la tiroides, alcoholismo o hay uso indebido de sustancias se debe consultar al médico", ya que "son los pacientes los primeros que pueden detectar la arritmia y ayudar a prevenir un ACV".
"La FA se diagnostica con un electrocardiograma, el tema es que la arritmia no es permanente en algunos pacientes, porque viene y se va", aclaró Sergio Dubner, director del Servicio de Arritmias y ElectrofisiologÃa de la ClÃnica y Maternidad Suizo Argentina.
En esos casos "hay que usar métodos de registro más prolongados, como el holter, un aparatito que se coloca en la cintura y graba el electrocardiograma las 24 horas", agregó.
Los especialistas precisaron que si la FA persiste también aumenta el riesgo de padecer insuficiencia cardÃaca y muerte.
"La FA se relaciona con una menor calidad de vida, con deterioro del funcionamiento y el bienestar diarios, debido a la intensidad de los sÃntomas y a la complejidad del tratamiento anticoagulante actual; por eso insistimos en la prevención, que es posible con los nuevos tratamientos que además son eficaces y seguros", coincidieron.
|