|
|
|||
| 24-04-2014 | Programa de Atención a las Mujeres Víctimas | |||
| La Provincia refuerza su compromiso y fortalece las pol铆ticas p煤blicas para erradicar la violencia de g茅nero | |||
|
|||
La ministra de Gobierno y presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres, Cristina Alvarez Rodr铆guez, el secretario de Derechos Humanos, Guido Carlotto, y la presidenta de la Fundaci贸n Banco Provincia, Karina Rabolini, mantuvieron hoy una reuni贸n de trabajo en la sede del Programa de Atenci贸n a las Mujeres V铆ctimas de Violencia (AVM), que depende de la secretar铆a de Derechos Humanos.
Alvarez Rodr铆guez afirm贸 "es muy importante trabajar en conjunto desde todas las 谩reas del Estado para dar un abordaje integral a la problem谩tica de la violencia de g茅nero" y destac贸 "el trabajo que se realiza desde el AVM, para atender e informar a las mujeres v铆ctimas y para animarlas a que hagan la denuncia".
Rabolini, en tanto, manifest贸 "a veces la violencia se manifiesta de muchas maneras: f铆sica, verbal o econ贸mica" y remarc贸 la importancia de "animarse a llamar, porque ac谩 hay un equipo de profesionales que est谩n preparados para dar contenci贸n ante esta problem谩tica que es grav铆sima".
Por su parte, Carlotto ponder贸 la "decisi贸n pol铆tica del gobernador Scioli para que la violencia de g茅nero se aborde como pol铆tica de Estado", y subray贸 que para el gobierno provincial "esta es un 谩rea prioritaria, por eso nosotros decidimos jerarquizar y revalorizar este Programa".
En este marco, el secretario present贸 adem谩s un trabajo estad铆stico realizado por el equipo t茅cnico del AVM, que da cuenta del desarrollo de la problem谩tica en territorio bonaerense y propone, adem谩s, las l铆neas fundamentales para el desarrollo de pol铆ticas p煤blicas tendientes a erradicar la violencia de g茅nero. El trabajo se realiz贸 teniendo en cuenta los llamados realizados al 0800-555-0137 o al 911.
Del informe se desprende que en 22 localidades de la provincia se concentra el 86% de los casos de violencia (ver anexo); y que el rango que va de los 25 a los 44 a帽os es el grupo etario que concentra casi la mitad (43%) de las denuncias de violencia dom茅stica.
Respecto de la caracterizaci贸n del consultante, en el 84% de los casos es la propia v铆ctima quien realiza la llamada, mientras que los parientes llaman el 7,6% de las ocasiones. En relaci贸n al v铆nculo con el agresor, en el 47,3% de las oportunidades se trata de la pareja conviviente; mientras que el 20,8% de los casos corresponde a ex parejas.
En cuanto al tipo de violencia, en el 44% de los casos se trata de violencia psicol贸gica/verbal; mientras que un 40% corresponde a violencia f铆sica. Del informe presentado se desprende que, en la provincia de Buenos Aires se produce un caso de agresi贸n f铆sica por hora, y tres ataques sexuales diarios.
Estuvieron tambi茅n presentes los intendentes Oscar Brasca (Salto) y Oscar Ostoich (Capit谩n Sarmiento), los subsecretarios Silvia La Ruffa (Acceso a la Justicia); Soledad Peralta (Pol铆ticas Econ贸micas); Francisco Cafiero (Gesti贸n y Articulaci贸n Institucional) y Andrea Balleto (Pol铆ticas de Gobierno) y la secretaria Ejecutiva del Consejo Provincial de las Mujeres, Claudia Prince.
El Programa
En ese marco, el Programa AVM ha tenido m谩s de 90 mil intervenciones desde su creaci贸n en 2008 y ha rescatado a m谩s de 1200 mujeres en situaci贸n de violencia extrema.
El Programa de Atenci贸n a Mujeres v铆ctimas de violencia, es parte del Sistema Integrado Provincial de Prevenci贸n y Atenci贸n de la Violencia Familiar. Este Programa constituye la principal herramienta desde el Estado provincial a esta problem谩tica, aportando al objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres.
A trav茅s del AVM, Derechos Humanos en articulaci贸n institucional con el Consejo Provincial de las Mujeres y los aportes de la Fundaci贸n Banco Provincia, toma la compleja problem谩tica de la violencia de g茅nero, abord谩ndola desde una perspectiva de derechos, en un todo de acuerdo con la Ley N掳12.569 y los acuerdos nacionales e internacionales de tratamiento de las mujeres y grupos vulnerables, v铆ctimas de situaciones de violencia.
La finalidad del programa es la de implementar un primer nivel de atenci贸n y contenci贸n a mujeres en situaci贸n de violencia, as铆 como facilitarles el acceso a la justicia, a la salud, a la seguridad, al desarrollo social y otros recursos p煤blicos y de la sociedad civil, que requieran para superar esa situaci贸n.
Para ello, se propone ejes de acci贸n basados en los objetivos y prop贸sitos del programa:
- Implementa un servicio telef贸nico con personal especializado, que atiende 24 horas todos los d铆as del a帽o, para el abordaje de la emergencia y primera contenci贸n de las mujeres durante la crisis, adem谩s de proporcionar el asesoramiento especializado que la situaci贸n requiere. Dispone de un n煤mero telef贸nico gratuito (0800 555 0137) y la articulaci贸n operativa del 911, central de atenci贸n de emergencias del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
- Promueve la articulaci贸n interinstitucional de intervenciones y recursos de distintos organismos p煤blicos y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de construir y consolidar redes territoriales para poder dar respuestas integrales a la mujer en situaci贸n de violencia o que ha salido de ella.
-Establece como l铆nea de asistencia para la emergencia y las situaciones cr铆ticas, un Fondo Rotatorio asignado a grupos sociales o mesas locales y regionales, para afrontar gastos de traslado, alojamiento u otras ayudas esenciales para las mujeres en las situaciones de riesgo.
- Realiza la atenci贸n, acompa帽amiento y seguimiento de casos, mediante equipos t茅cnicos de profesionales especializados en la tem谩tica (psic贸logos, trabajadores sociales y abogados). Se hace un acompa帽amiento de la mujer coordinando y articulando los recursos del Estado provincial, municipal y organismos de la sociedad civil, evitando situaciones de revictimizaci贸n y facilitando la real superaci贸n de la situaci贸n de violencia por parte de la mujer, en y con su comunidad.
- Dise帽a planes y modalidades de formaci贸n y capacitaci贸n permanente para las propias operadoras o a efectores en las regiones y municipios, consolidando el modelo de acompa帽ante en red. A la vez, conforma en el territorio grupos de reflexi贸n y ayuda mutua, como as铆 tambi茅n de prevenci贸n y sensibilizaci贸n en el tema de la violencia de g茅nero.
- Colabora en la confecci贸n de un registro 煤nico de casos, elaborando informes basados en el tratamiento estad铆stico correspondiente y la opini贸n t茅cnica, para la toma de decisiones y la generaci贸n de respuestas innovadoras que permitan la erradicaci贸n de la violencia de g茅nero en la provincia.
|