|
|||
17-12-2013 | memoria | |||
La Plata: Señalizaron la "ComisarÃa Quinta como Centro de Detención Ilegal" durante la dictadura del '76 | |||
|
|||
El acto, organizado por esta SecretarÃa junto con su par de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, estuvo encabezado por el secretario de Derechos Humanos, MartÃn Fresneda, el de la provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, y el nieto restituido Leonardo Fossati, entre otros. Participaron también autoridades nacionales y provinciales, el diputado nacional Horacio Pietragalla, los diputados provinciales Miguel Funes y Gustavo Dimarzio, Rubén López (hijo de Julio López), familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos polÃticos, organismos de derechos humanos, agrupaciones polÃticas, sociales y sindicales, estudiantes y docentes.
El secretario de Derechos Humanos, MartÃn Fresneda, hizo referencia a la polÃtica de señalizaciones y a los 30 años de democracia y expresó "todo esto nos convoca a todas las generaciones para hacer los aportes imprescindibles, aportes que nos hacen dialogar con aquel pasado doloroso que debe ser resuelto con memoria, verdad y justicia pero que también nos hacen dialogar con ese presente que aun sigue siendo doloroso. Son tareas del Estado y de toda la sociedad y deudas de la democracia saber que nos falta Miguel Bru, Luciano Arruga, Jorge Julio López".
Fresneda se refirió también al compromiso "incansable" de quienes impulsan las polÃticas de memoria. "Este trabajo de la memoria tan importante, esta forma de construir herramientas pedagógicas tienen por objeto decirle a la sociedad lo que hizo aquel Estado terrorista, predisponiendo a estas paredes para torturar y privar de la libertad a los compañeros; y es por eso que hoy estamos acá: para construir memorias democráticas", dijo.
En ese sentido, expresó "esto no es menor, porque lo que hoy estamos haciendo tiene que ver con escribir ese relato doloroso, pero también un relato corajudo de la historia que va a permitir que cuando ya no estemos nosotros aquà alguien pase por estas paredes y lea la historia de nuestra Patria. Por eso, que se siga trabajando a pesar de los años por todos aquellos que lucharon por la libertad, y que hoy no están, pero que nos dejaron un deber ético, el deber de ser felices, el de luchar por nuestro pueblo, y el de incluir a todos, el de recuperar al Estado, el de ver a los militantes, y tener sensibilidad por nuestro pueblo, nuestra Patria, la Nación. Ese era el sueño de ellos que hoy hacemos realidad".
Por su parte, Estela de Carlotto dijo "este lugar por el que hemos pasado tantas veces y que fue transformado en un lugar de horror, gracias a este pueblo, hoy se está transformando en un lugar de memoria. Encerró tanto dolor pero mientras tengamos la fuerza de no quedarnos quietos y convertirlo en memoria la democracia será eterna".
La presidenta de Abuelas también hizo hincapié en que "todavÃa hay que estar activos; y por eso estamos. Y aunque tengamos esta edad esta lucha no tiene tiempos como tampoco lo tiene el amor por nuestros hijos".
Por último, expresó su alegrÃa de lo que implica encontrar a "nuestros desaparecidos que están vivos y que son nuestros nietos" y llamó a seguir trabajando en la búsqueda porque "sabemos que todavÃa faltan 400 por encontrar".
Carlos De Francesco, quien estuvo secuestrado en la ComisarÃa 5ta, recordó los cuatro meses que pasó por allÃ. "Yo tenÃa 33 años y la mayorÃa de quienes estuvieron conmigo tenÃan entre 20 y 25, jóvenes valiosos, que soñaban por un paÃs mejor, y que aún no volvieron. Los desaparecieron", dijo, tras pedir un minuto de silencio en nombre de ellos, de sus familias y al recordar al ex sacerdote Federico Bacchini y otros compañeros que ya no están, como Adriana Calvo.
Leonardo Fossati Ortega, quien nació en la comisarÃa hoy señalizada, expresó su emoción porque "cada vez que el Estado señaliza un centro clandestino es una gran alegrÃa y, en este caso, es muy especial para mà porque fue el último lugar en el que vieron vivos a mis papás". En tanto, recordó cuando tuvo que entrar al lugar - en el marco de la investigación del plan sistemático del robo de bebés- y conoció el lugar dónde su madre lo dio a luz atada de pies y manos en una cocina.
Por último, reivindicó las polÃticas públicas encabezas por el Estado Nacional y pidió y agradeció "el acompañamiento a la búsqueda de las Abuelas, de mantener viva la memoria, como también a los juicios que se están llevando a cabo año tras año".
Por su parte, Guido Carlotto resaltó las polÃticas de memoria que impulsa el Estado nacional y la provincia junto a los organismos de derechos humanos, y se comprometió a trabajar para transformar el lugar en un sitio de memoria, y a seguir marcando "cimientos, cárceles, lugares del Ejército, comisarÃas, baldosas; todo para recordar a nuestros compañeros porque, como dijo Mario Benedetti, cantamos porque nuestros muertos quieren que cantemos".
Para finaliza, Carlotto enfatizó "parece que hay una embestida de decir ´basta de señalizar´ y yo les digo que se olviden. Si piensan eso, olvÃdense. No vamos a parar y seguiremos redoblando esfuerzos".
La Red Federal de Sitios de Memoria es un organismo interjurisdiccional que, con la coordinación de la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación, articula la gestión de polÃticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo Nacional y las áreas estatales de derechos humanos provinciales y municipales, con la participación de los familiares de las vÃctimas, sobrevivientes y organismos de derechos humanos, entre otras organizaciones polÃticas y sociales. Con esta señalización ya son 73 las instaladas en todo el paÃs.
|