|
|||
Esteban Concia: “Desde el FpV hacemos hincapié en los desafíos de ir hacia adelante para seguir construyendo empleo e inclusión” | |||
|
|||
A poco de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió el alta médica para cumplir su reposo de un mes en la Quinta de Olivos, el referente de la juventud peronista del Frente para la Victoria de La Plata, Esteban Concia, dijo no ver "ninguna posibilidad de riesgo institucional" como afirman algunos analistas, porque "hay un gobierno con instituciones fuertes y ministerios trabajando normalmente en la gestión durante esta transición" hasta que la mandataria vuelva a ejercer el cargo.
El dirigente parafraseó a la presidenta aconsenjádole a los que hablan de riesgo institucional "no hacerse los rulos", porque porque "un gobierno que ha sostenido durante 10 años un proyecto tiene consolidadas las instituciones para continuar profundizando un modelo".
Y puso como ejemplo lo ocurrido en la primera semana en que la presidenta tuvo que ser sometida a la operación y estar internada en la Fundación Favaloro. "Se realizaron todos los actos de gestión programados desde el Poder Ejecutivo y en ningún ministerio se pararon las actividades ni los programas vigentes. Si esto es lo que va a ocurrir durante un mes, no hay lugar para una crisis institucional", explicó Concia.
Por el contrario, el joven funcionario de la ANSES estimó necesario "priorizar la lectura del escenario político más que el institucional", dado que "el peronismo, entendiendo a este como el gobierno nacional, tiene un problema electoral que se viene".
Al respecto, fue elocuente al sostener "nos cuesta romper el techo de votos propios que tenemos históricamente", que ronda actualmente poco más del 30 por ciento. Por esto, pidió "redoblar esfuerzos en la gestión y debatir internamente cómo volver a seducir a sectores sociales".
"No podemos ser necios y tenemos que reconocer que tenemos un problema de convencer a sectores del electorado, tenemos dificultades electorales importantes. Una característica de muchos jóvenes dirigentes es salirse del microclima de fanatismo y entender esto. Por eso, el escenario está dado más por esto que por una crisis institucional y hay que asumirlo, porque negarlo nos va a hacer peor", apuntó Concia.
En ese camino, consideró "fundamental" el rol de los militantes "fidelizando a quienes apoyan al gobierno y pueden tener dudas de algo" e institucionalmente "lo que haga el Partido Justicialista de ahora en adelante, porque es un actor determinante en la articulación de actores".
"Este gobierno logró saldar el debate de lo que es el peronismo. Logró instituir como derechos y consagrarlos en el ejercicio, a muchos beneficios que la gente ya incorporó y naturalizó. Ya nadie discute la asignación universal por hijo, nadie discute la recomposición a los jubilados dos veces al año, como otros tantos beneficios. Pero justamente por lo que se hizo y desde el lugar desde el cual se lo gestionó, no vamos a permitir en el peronismo el ingreso de los Reutemann, de los De la Sota y otros que quieren volver a políticas neoliberales dentro del peronismo", agregó.
Al respecto, destacó "el logro fundamental de lo hecho por el gobierno", para que "culturalmente la sociedad difícilmente vuelva a los 90, ya hay un consenso de no al FMI, no al ajuste, no cortar las políticas de asistencia que permiten incluir y que ya incorporaron como derecho, las computadoras en las escuelas para los chicos".
Concia destacó la importancia de la estrategia del oficialismo de "no volver a trabajar con una campaña de instalación del miedo sobre lo que representa personas como (Sergio) Massa u otros como los ya mencionados que representan otras prácticas, ideología y tiempo", pues "hacemos hincapié en lo que falta, los desafíos de ir hacia adelante para seguir construyendo empleo e inclusión".
El peronismo
A poco de habrse cumplido un nuevo aniversario del Día de la Lealtad peronista, Concia definió al peronismo como la "expresión de las políticas públicas que está llevando adelante el gobierno nacional, más allá de estar también en la liturgia de cantar una marcha, de movilizar o tener en cuenta fechas que nos identifican".
"El peronismo, más allá de liturgia, un ideario y las marchas, está en la prácticas y las transformaciones concretas, sea a través de un club o de una institución gubernamental. Por ejemplo, a nivel Estado se define en la Asignación Universal por Hijo, en un sistema de previsión social que actualmente llega a una cobertura del 96 por ciento, a lo cual no llegan países como EE.UU o Suiza y es importante destacarlo, más allá de que para el espíritu peronista tener 350.000 personas sin cobertura es muchísimo y vamos por eso que falta. Hoy sólo el 5 por ciento de los adultos mayores en el país no tiene cobertura, esto habla de un sistema notable, con seguridad social a distintos niveles que nos da orgullo, porque a lo recibido por adultos hay que sumar lo que contempla niñez con la asignación universal por hijo.El sistema previsional argentino transfiere a 14.800.000 personas un ingreso mensual. Y queremos ir por más", detalló el dirigente platense.
ANSES
Concia respondió a quienes critican que la ANSES financie proyectos del Estado, con fondos previsionales. "El sistema previsional público tiene una lógica solidaria e intergeneracional, desde que traspasaron las AFJP al Estado. La ANSES se financia con aportes de quienes están en actividad no de los aportes de los jubilados. Se creó un fondo de garantía de sustentabilidad, que plantea inicialmente que los fondos generados permitan cubrir las necesidades de cobertura del sistema previsional, que hemos ampliado de forma histórica, y después crear herramientas y mecanismos para dinamizar la economía, asi hay más aportes se autofinancia el sistema de forma virtuosa", explicó.
|