Victorio Paulón: “Necesitamos una conciencia colectiva de las responsabilidades del poder económico en la dictadura”
19-08-2025
24-09-2013 | Coautor de "Cuentas Pendientes - Los cómplices económicos de la dictadura"
Victorio Paulón: “Necesitamos una conciencia colectiva de las responsabilidades del poder económico en la dictadura”
Así lo señaló Victorio Paulón, dirigente sindical histórico de la UOM Villa Constitución, quien es uno de los autores de "Cuentas Pendientes - Los cómplices económicos de la dictadura", último libro de Horacio Verbitsky. Respecto a Lorenzo Miguel, secretario general de la UOM señaló que "él estuvo detrás de la represión en Villa Constitución y luego los milicos también lo metieron preso". Además Paulón es candidato a diputado nacional del FpV por la provincia de Santa Fé y habló que porqué hay que "bancar" a CFK.
"Cuentas Pendientes - Los cómplices económicos de la dictadura" de Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky es un libro de escritura colectiva, donde un notable y prestigioso equipo de 23 autores descubren el reves de la trama de las complicidades civiles y comerciales con la dictadura. Victorio Paulón escribe el Capitulo 11; "Acindar y Technt - Militarización extrema de la relación laboral", quien n diálogo con "No es lo ke parece" por Radio Plus - 96.7 de La Plata dijo "hablar de complicidad civil y pata empresarial, es quedarse corto, yo creo que estos fueron los verdaderos protagonistas del golpe del 76. Está claro que los resultados desde el punto de vista económico son los que permanecen hasta el día de hoy" y agregó "queda aun sin juzgar los grandes empresarios protagonistas de aquella historia".

Paulón, que es uno de los testigos claves de la vida sindical y política en nuestro país y como partícipe de ese duro momento nacional mantiene que los dirigentes empresariales del capital concentrado de los años '70 fueron los verdaderos líderes y ideólogos de las dictaduras militares. Esto es lo que sostiene en el capítulo 11 de "Cuentas Pendientes -  Los cómplices económicos de la dictadura", en donde narrá las represiones en la UOM Villa Constitución, el sufrimiento de los obreros y el desarrollo de las grandes empresas nacionales, Acindar y Techint, quienes monopolizaron la economía metalúrgica y militarizan de manera extrema la relación laboral.

- Paulón cuéntenos acerca de "Cuentas Pendientes"  Los cómplices económicos de la dictadura

- Es un libro que se presentó apenas hace una semana y está teniendo una difusión muy amplia por suerte. Agradezco a gente como ustedes que me ayuda a continuar explicando y difundiendo en esta coyuntura política y social lo que sucedió en aquel momento para terminar con las cuentas pendientes.

- En el capítulo de su autoría habla de las empresa de los RocCa,  Techint y también de Acindar... 

- Realmente hablar de estas empresas es hablar de  más del 80 % de la concentración de la producción de acero en la Argentina, siendo que en los años 70 había alrededor de 35 firmas. En la siderurgia es unos de los lugares en donde fue más importante la concentración producto de la quiebra con el plan de Martínez de Hoz, quedo todo repartido en estas dos empresas prácticamente.

Lo que tratamos de abordar en este capítulo es principalmente el proceso de represión que hubo en Villa Constitución que empezó en el 75 con la  intervención al sindicato y después con la implantación de terror dentro de la fábrica; hasta que termino prácticamente la dictadura.

Lo que sucedió en aquellos años es que de la misma manera que reprimieron trabajadores hubo procedimientos muy fuertes sobre la competencia. Se los secuestraba y se quedaban con sus empresas. Estos procedimientos que se hicieron conocidos en Papel Prensa, por ejemplo,  sucedieron en muchos otros lugares. Por lo tanto hablar de complicidad civil y pata empresarial, es quedarse corto.

Yo creo que estos fueron los verdaderos protagonistas del golpe del 76. Está claro que los resultados desde el punto de vista económico son los que permanecen hasta el día de hoy.  Queda aun sin juzgar los grandes empresarios protagonistas de aquella historia.

Nosotros sentíamos que esto era una asignatura pendiente, de ahí el nombre de "Cuenta Pendiente", por eso me puse a trabajar ni bien me lo propusieron.

A partir de esto se da prueba que la metodología del miedo y el terror fue trasladada a la Argentina y aplicada sobre el cordón industrial principalmente en las grandes ciudades. 
Nosotros entendemos que ha habido juicios que han sepultado los golpes de estado que interrumpieron los procesos democráticos; pero ahora está pendiente un esclarecimiento y necesitamos una conciencia colectiva de las responsabilidades del poder económico en la dictadura.

- Avanzar sobre los otros empresarios tenia la fundamentación  del capital concentrado pero hablemos de los obreros de la violencia sobre ellos que eran la mano de obra que le permitía obtener enormes ganancias. ¿Tanta era la avaricia de estos grandes empresarios?

- Yo creo que era fundamentalmente ideológico, se trataba de erradicar a la joven vanguardia obrera que buscaba otros modelos de acción sindical. De hecho esto empezó cerca del golpe del 76 con la intervención de los sindicatos que habían actuado anteriormente.

En aquel momento quedaban los baluartes de Villa Constitución que habían empezado con elecciones en donde triunfo la oposición y eso desencadeno la intervención del sindicato. Previamente se habían negado a las elecciones, luego ocuparon militarmente la ciudad y también fue clave el papel gremial de la empresa para la preparación del golpe de aquel lugar.

Todas las expresiones que molestaban sindicalmente, lo hacían por que el modelo sindical ya estaba impuesto y el cambio no gustaba. No eran empresas que tuvieran problemas económicos por que pagaban los mejores salarios del mercado; sino que querían controlar lo que para ellos era un peligro para sus planes. Esta es una de las patas que tiene el libro a través de diferentes autores.

- ¿Podemos recordar lo que fue la represión del gobierno de Isabel -Perón sobre ustedes?

- Hubo toda una reacción absolutamente desmedida nunca se había visto antes ni después. Este era el sindicato de referencia y no pudo tolerar la oposición sindical y  desencadeno en esta represión que fue muy comentada en la época.

Eran todas expresiones del peronismo ortodoxo que pretendían extirpar esa experiencia de movimiento sindical donde muchos de los representantes también eran peronistas dentro de las empresas, pero eso no importó.  

Hubo una seguidilla de hechos que mostró lo peor del peronismo de aquella época. La incapacidad de tolerar lo nuevo, lo diferente y contener las estructuras sindicales. Todo eso desemboco con esa violencia de la represión. 

- ¿Y Lorenzo Miguel como jefe de la UOM que decía en ese momento?

- Ël estuvo detrás de todo esto y después el mismo fue preso de los militares.  Yo recuerdo que después en el año 2001 pretendió expulsarnos por  pertenecer a la CTA en un congreso y yo le recordé aquella historia y la etapa de recuperación de la democracia y le dije "recuerde que nos volvimos a encontrar rascándonos las pulgas de las cárceles de la dictadura". 

Creo que también para ese líder sindical fue un aprendizaje, montado sobre esas contradicciones del movimiento obrero tenían campo para desarrollar estos planes golpistas.

- ¿Y hoy dentro de la UOM como se toma que estén en la CTA junto con Pichinini?

- Ya hay un cambio de etapas muy grande, mi compañero ya se retiro y yo deje la Secretaria en el 2008. Es un hecho que esta mucho mas asumido hoy, se entiende que se tiene que convivir con una sociedad mucho más plural. Han cambiado los contextos históricos y geográficos y ya debe de ser concebido. Por ejemplo la CGT durante todos sus años tiene más años de división que de conducción unificada.

Hay una cuestión que no se ha sintetizado y es evidente que lo que pasa hoy también es reflejo del debate interno de toda la historia. Pero a nadie se le ocurriría hoy hacer lo que hicieron en aquel momento, metiendo presos y reprimiendo a los trabajadores.

La UOM de hoy es uno de los sindicatos en donde se han producido más cambios internos, mas después de la muerte de Lorenzo, hoy la UOM ha federalizado los recursos y reparte el 80% de lo que recauda. Se ha hecho muy federal, se prioriza la salud de los trabajadores y las condiciones del trabajo. Antes era solo el 2% lo que volvía a los empleados.

Creo que hoy debemos pensar lo que tenemos en relación con lo que fue en aquel momento. A nosotros nos preocupa que haya luz y claridad sobre el comportamiento de estos grupos que estuvieron siempre y fueron los protagonistas también de las dos últimas dictaduras de la Argentina.

- Por último, yendo un poco hacia la actualidad política y electoral;  es uno del los candidatos a diputados por Santa Fe en la lista del Frente para la Victoria ¿Por qué cree usted que hay que continuar apoyando a la Presidenta?

- Bueno en primer lugar porque creo que Cristina va a terminar su mandato en el 2015 y que eso evidentemente va a abrir el debate político y nosotros entendemos que ese debate es hoy, en estas elecciones.

Hay que lograr que el FPV mantenga la mayoría para que en estos dos últimos años podamos terminar de concretar los proyectos y las transformaciones. Necesitamos que se aprueben las leyes que aún faltan y podamos continuar con la inclusión social.

También creo que es importante mantener el proceso de industrialización que tenemos hace diez años en la Argentina. Y necesitamos más tiempo para que esto se consolide. Es un país que no tiene tanta industria y no podemos resignar este proceso. Tenemos un destino de consolidación y entendemos que este gobierno trabajo mucho en esto y por ello necesitamos terminar de profundizar y consolidar este proceso en estos últimos dos años. 

Apoyemos a este proceso histórico que entre otras cosas, también trabajo mucho en términos de derechos humanos, de verdad, de justicia y de reparación con la victimas del neoliberalismo 
 y creo que en ese camino es necesario profundizar y seguir trabajando.

CAGL