Se realilzó la audiencia ante la Corte por la Ley de Medios
15-08-2025
28-08-2013 | Justicia
Se realilz贸 la audiencia ante la Corte por la Ley de Medios
Las organizaciones que act煤an como "amigos del tribunal" por el Estado y por el Grupo Clar铆n dieron sus exposiciones ante la presencia de los siete ministros de la Corte Suprema, que deber谩 definir la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunciaci贸n Audiovisual.

Asdrubal Aguiar, por el grupo Clar铆n, desde el Observadotorio Iberoamericano de la democracia manifest贸: "La ley en su fundamento propone un r茅gimen de intervenci贸n estatal, bas谩ndose en las restricciones a los medios seg煤n el pacto de San Jose de Costa Rica y a partir de all铆 se determina la concurrencia de los diferentes par谩metros de interpretaci贸n para la previsi贸n de las restricciones democr谩ticas".

Seg煤n el observador iberoamericano, el prop贸sito del grupo se basa en "no afectar la garant铆a de la libertad de expresi贸n", y agreg贸 que "la cantidad de medios radioel茅ctricos son agregados de la libertad de expresi贸n, preservando el derecho de toda persona de recibir informaci贸n y divulgarla". En cuanto a esto marc贸 "el Estado tiene la potestad de administrar 茅ter radioel茅ctrico, pero no puede impedir el crecimiento, desarrollo o viabilidad econ贸mica de los medios".

En su defensa enfatiz贸 que "la ley 26522 no tiene que afectar la libertad de expresi贸n y debe reflejar el derecho interamericano donde los medios son servicios p煤blicos que deben repartir la libertad de expresi贸n".

Por la Asociaci贸n Argentina de Juristas, amicus por el Estado, habl贸 Beinusz Szmukler, que cit贸 al premio Nobel de la paz de 1974, Sean McBride, autor del informe "Un solo mundo, voces m煤ltiples", en el que se demanda "un nuevo orden mundial de informaci贸n y comunicaci贸n, m谩s justo y equitativo".

"Los monopolios constituyen una discriminaci贸n de hecho al impedir a todos la posibilidad de acceder a los medios y violan el principio de igualdad real. Igualar a los desiguales ensancha la desigualdad existente", sentenci贸 Szmukler, y llam贸 a la Corte a "poner fin a la vergonzosa e injustificable demora y permitir la vigencia plena de la LSCA". "Ser谩 una decisi贸n paradigm谩tica y un vigoroso impulso a una aut茅ntica democracia", afirm贸.

Eduardo Oteiza, profesor de derecho procesal en la Universidad Nacional de La Plata, fue el orador por parte de la Organizaci贸n de Asociaciones de Empresas de Televisi贸n Pagada para Iberoam茅rica. Amicus del Grupo Clar铆n, expuso sobre derecho comparado en la regulaci贸n de TV por cable en relaci贸n a los Estados Unidos y se帽al贸 que en ese pa铆s "nunca se aplic贸" la regulaci贸n en los operadores de cable.

Tras afirmar que la instituci贸n defiende tanto la libertad de expresi贸n como a las empresas porque "ambas actividades se encuentran claramente en conjunto", su exposici贸n se bas贸 en el entrecruzamiento de se帽ales y titularidades. Respecto a la Ley de Medios, se refiri贸 a la utilizaci贸n del espectro radioel茅ctrico y afirm贸 que "la normativa no deber铆a regular el mercado del cable" ya que no lo utiliza.

En tanto, Carlos Ruta, de la Universidad Nacional de San Mart铆n, amicus por el Estado, sostuvo: "Nos encontramos ante el dilema: o los poderes salvajes o la libertad fundamental y la democracia. Transitamos un momento hist贸rico en la construcci贸n democr谩tica del pa铆s. Los servicios audiovisuales son un lugar decisivo para la formaci贸n del sentido com煤n".

"No podemos pensar que la reglamentaci贸n por ley es solo para restringir derechos; esto sirve para asegurar derechos y que un mayor n煤mero de actores lleguen a ellos. No puede albergarse ninguna actividad econ贸mica que ponga en riesgo la libertad de expresi贸n", sostuvo Ruta.

Ruta concluy贸: "Frente a los poderes, le corresponde al Estado regular las distorsiones. La palabra es necesariamente diversa y plural. Nadie puede pretender arrog谩rsela para s铆. No puede alegarse raz贸n econ贸mica que ponga en riesgo la libertad de expresi贸n".

Luis Pardo, de la Asociaci贸n Internacional de Radiodifusi贸n, orador por Clar铆n, insisti贸 con las violaciones a la libertad de expresi贸n de la norma, algo que la Corte Suprema ya hab铆a rechazado al asegurar que se trataba de un conflicto estrictamente econ贸mico. "Sin medios independientes el acceso a la informaci贸n se reducir铆a a fuentes oficiales y la cr铆tica y la disidencia no tendr铆an ning煤n impacto en la sociedad", sostuvo, y apunt贸 contra los medios que reciben pauta oficial: "Una multitud de medios no significa pluralidad si dependen de la pauta publicitaria oficial. Se requiere la competencia leal de los medios por la audiencia. Si no hay audiencia no hay anunciantes".

Seg煤n Pardo, "el equilibrio est谩 ausente en la conformaci贸n del sistema de medios que derivar谩 de la presente ley", y esgrimi贸 que leyes de este tipo "deben responder a criterios de razonabilidad economica y no a preceptos culturales o caprichosos". "Con esa falsa diversidad de medios econ贸micamente precarios se abrir谩 la cancha para que el gobierno imponga su discurso 煤nico", concluy贸.

Por parte de Adepa y tambi茅n como amicus de Clar铆n, tom贸 la palabra Carlos Laplacette. Seg煤n sostuvo, "no hay motivos para aceptar que una empresa sea regulada si no usa el espectro radioel茅ctrico".  Adem谩s afirm贸 que "controlar las se帽ales y contenidos, es restringir", que la Ley es "obsoleta" y que no tiene en cuenta a Internet.

"Se trata de decidir si el Estado podr谩 imponer a los particulares un permiso previo para exponerse", dijo Laplacette. Y concluy贸:  concluy贸: "El Congreso no puede dictar leyes que regulen contenidos, es una violaci贸n al art铆culo 32 de la Constituci贸n".

Por su parte, el representante de la Universidad Nacional de Lan煤s, V铆ctor Abramovich, expuso como amicus del Estado: "Para quienes impugnan la ley cualquier norma del Estado nace sospechada. Se atrincheran detr谩s de la igualdad social para no perder sus beneficios. para quienes impugnan la ley la libertad de expresi贸n se entiende bajo una 贸ptica liberal".

"No hay por qu茅 sospechar de la regulaci贸n, la Corte deber铆a hacer un an谩lisis ordinario de razonabilidad. El art铆culo 45 no es solo de restricci贸n sino de garant铆a de la libertad de expresi贸n. El estado puede ser opresor, pero tambi茅n puede constituir una fuente de libertad", sentenci贸 Abramovich.

Abramovich concluy贸: "El estado tiene la obligaci贸n de regular y prevenir riesgos de afectaci贸n de derechos, de hecho puede ser responsabilizado si tolera practicas monop贸licas".

En tanto, el intelectual de la comunicaci贸n y la semiosis social Eliseo Ver贸n, en defensa de la postura del grupo Clar铆n, como representante del Comit茅 consumidor (Codelco) realiz贸 un analisis de la evoluci贸n hist贸rica en medios y "la producci贸n de la informaci贸n" desde hace 400 a帽os a la fecha.

Seg煤n el investigador "la constituci贸n de audiencias en siglo XX fue realizando informaci贸n para que el p煤blico consuma las noticias preprogramadas y ese modelo desaparece con el espacio digital". Para Ver贸n, "la digitalizacion pone en exigencia el uso de la totalidad de los soportes t茅cnicos, todo debe ser usado porque es una exigenvcia de los consumidores".

En su discurso manifest贸 que "el fin del broadcasting, marca el fin de la manera en que se constitu铆an audiencias e ir谩 construyendo nuevos saberes y formas de realizar la comunicaci贸n social", el creador de las terceridades finaliz贸 su an谩lisis expresando que "no hay pretextos para limitar una voz con otras voces".

El otro orador fue el constitucionalista Andr茅s Gil Dom铆nguez, que apunt贸 que "el derecho a elegir genera que todas las normas regulatorias tengan que garantizar la mayor oferta posible al consumidor" y que. "esto genera una presunci贸n de inconstitucionalidad de todas las normas que intenten restringir a los consumidores el acceso".

"Cuando hablamos de este derecho que tienen los consumidores de poder elegir una oferta de bienes y servicios, hablamos de una garant铆a primaria, porque protege una relaci贸n de consumo y permite efectivizar el acceso a la libertad e expresi贸n", sostuvo, y agreg贸: "El art铆culo 45 es inconstitucional e inconvencional desde esta perspectiva. Lo que va a hacer es que los que ahora pueden acceder a la televisi贸n por cable no puedan hacerlo, especialmente en las localidades de menos poblaci贸n y sectores menos favorecidos".

En ese sentido, consider贸 que "as铆 como los peri贸dicos nunca han tenido regulaciones especiales, tampoco deber铆a tenerlo el cable porque es un espacio infinito, indeterminado y abierto" y que "hay que evaluar si es necesaria una regulaci贸n tan r铆gida, y tan estricta". Es la primera vez que se establece, que limita la capacidad de consumidores de poder elegir. Si el objetivo de la ley era establecer la pluralidad de voces, con estos art铆culos no lo ha hecho", concluy贸.

Como Amicus del Estado, habl贸 Miguel Rodr铆guez Villafa帽e, de la Confederaci贸n Cooperativa de la Rep煤blica Argentina. Seg煤n sostuvo, "por 29 a帽os se le ha marginado la palabra y la libertad de expresi贸n a todo el sector cooperativo y sin fines de lucro. Incluso, hasta perdimos espacios", afirm贸. Y dio el ejemplo de Zapala, Neuqu茅n: "Ten铆a su propia antena comunitaria y fueron intimados porque s贸lo pod铆an tenerlas las empresas".

"Tuvimos que esperar a 2009, con la nueva Ley, para poder acceder a la palabra. Y ninguna organizaci贸n de la prensa internacional, hoy todos juntos sentados aqu铆, vino a sancionar a la Argentina por esa grave violaci贸n", remarc贸. Por 煤ltimo, enfatiz贸 que el pluralismo es una necesidad de la democracia y no del mercado: "Si el mercado no es controlado, l贸gicamente tender谩 a la concentraci贸n. Es importante la presencia de todos, pero tambi茅n poner un l铆mite".

El 煤ltimo orador por el multimedio, el abogado Lucas Grossman, sostuvo que "la libertad de expresi贸n y la defensa de la competencia van de la mano". Para el abogado, con la plena aplicaci贸n de la Ley de Medios "se reducir铆a la cantidad y calidad de la informaci贸n disponible".

En ese sentido, Grossman tuvo una de las apreciaciones m谩s pol茅micas, al avalar la concentraci贸n del Grupo Clar铆n: "Para dar informaci贸n de calidad son necesarios recursos. El tama帽o importa. Pocos medios pueden darse el lujo de perder los aportes estatales y continuar con su discurso. Si existe una pl茅tora de medios que repiten los cables de la agencia T茅lam, la libertad de expresi贸n se ve afectada. No debemos confundir pluralidad con multiplicidad". Por eso, consider贸: "Contar con cierta escala es un resguardo para la libertad de expresi贸n. Es necesario un competidor vigoroso, alguien dispuesto y con espalda suficiente para resistir los embates oficiales".

Para cerrar la lista, Dami谩n Loreti, como Amicus del Estado, por Cels, expres贸 su discurso citando diferentes casos que se dieron en los 煤ltimos 10 a帽os en materia de comunicaciones, sobre todo en Estados Unidos. El letrado marc贸 que "la libertad de expresi贸n tambi茅n se basa en que se exponga a los monopolios a leyes antimonop贸licas para que no se conspire contra la democracia". 

A su vez, plante贸 el avance en la situaci贸n de Argentina y que "se felicit贸 al Estado por actualizar la ley. Una resoluci贸n de la c谩mara civil y comercial, dijo que la apreciaci贸n del 30% en el mercado de cable es incorrecta porque dice que no s贸lo es cable ya que han ingresado nuevos actores, como las empresas de TV por sat茅lite, telef贸nicas y el triple play".

Finalizando, enfatiz贸 en que "la limitaci贸n a la propiedad de los medios y la regulaci贸n a los medios no viola la libertad de expresi贸n porque no limita los cxontenidos". Y agreg贸: "la libertad de publicar est谩 garantizada en la Constituci贸n Nacional, pero la libertad de dejar a otro jugador fuera no est谩 reglada". Para cerrar Loreti marc贸 que "la UNESCO marc贸 la necesidad de desinversi贸n en las operaci贸nes medi谩ticas cuando se alcancen niveles insoportables de concentraci贸n, porque el estrangulamiento de libertad de expresi贸n por concentraci贸n de medios depende del mercado y del tama帽o de los operadores".
A.R.