|
|||
21-08-2013 | comercio exterior | |||
La balanza comercial cerr贸 julio con super谩vit de u$s770 millones | |||
|
|||
La cifra representa una merma de alrededor del 40% respecto al super谩vit de 1.277 millones de d贸lares registrado en igual mes del a帽o pasado. Este resultado fue producto de ventas al exterior por 7.828 millones de d贸lares, equivalentes a un 2% m谩s que en igual mes del 2012, mientras que las importaciones avanzaron 11% en t茅rminos interanuales, para sumar 7.058 millones de d贸lares. Con estas cifras, el intercambio comercial entre enero y julio present贸 una ganancia de 5.725 millones de d贸lares, un 28% por debajo de los 7.929 millones de los primeros siete meses del 2012. Durante julio todos los rubros importados registraron subas, con excepci贸n de los Bienes intermedios. Se destac贸 la suba del 65% en la compra de Veh铆culos, en su mayor铆a provenientes de Brasil. Le sigui贸 el ascenso del 18% en las importaciones de Bienes de capital, como vagones para ferrocarriles provenientes de China, y bombas volum茅tricas alternativas llegadas de Estados Unidos. Con el 14% de incremento siguieron las compras de Piezas y accesorios para bienes de capital, en especial circuitos impresos con componentes el茅ctricos o electr贸nicos, para equipos de audio y tel茅fonos provenientes de China, junto a cajas de cambio para veh铆culos desde Alemania, Brasil, y ese pa铆s asi谩tico. Tambi茅n aument贸 en 7% la adquisici贸n de Combustibles y lubricantes por las compras de gas oil de Rusia y Estados Unidos, y gas natural licuado desde Noruega, Portugal y Espa帽a. Por 煤ltimo creci贸 el 4% la compra de Bienes de consumo, donde se destacaron las videoconsolas y m谩quinas de videojuego desde China, y medicamentos para la venta al por menor de Suiza. Al t茅rmino de los siete primeros meses del a帽o, solo el 10% de lo que Argentina compra al exterior son Bienes de Consumo, siendo el resto maquinaria, combustibles, o elementos que se utilizan para la producci贸n de otros bienes. En cuanto a las exportaciones de julio se destac贸 el alza del 18% en las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), merced al fuerte aumento en la cantidades vendidas (17%) y con una suba del 1% en de los precios. En este segmento se destacaron las mayores ventas de Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (harinas y 芦pellets禄 de la extracci贸n del aceite de soja) hacia Vietnam, Argelia y Egipto. En tanto la venta de Productos Primarios baj贸 6%, debido a una retracci贸n del 12% en las cantidades vendidas a pesar de un alza del 6% en los precios. En lo que va del a帽o, el Mercosur , incluido Venezuela, result贸 el principal destino de las exportaciones con el 28%, seguido por la regi贸n Asea-Pac铆fico, con el 19%; la Uni贸n Europea 11%, y el Tratado de Libre Comercio (Nafta-TLC) con el 8%. Tambi茅n el Mercosur result贸 el principal proveedor de Argentina con el 28 % de las compras, seguido por la regi贸n Asia Pac铆fico con el 22%; la UE con el 19%; TLC-Nafta 14%, entre otras. |