|
|||
09-07-2013 | La "historia oficial" y la "Corriente Nacional, Popular y Federalista" | |||
Pacho O'Donnell: “La constante de la historia argentina es la disputa entre los sectores dominantes y el pueblo” | |||
|
|||
Con motivo de este 9 de julio, donde se festeja un aniversario más de la independencia de la Patria; el historiador Mario Pacho O'Donnell sostuvo que 1816 "era el peor momento para convocar un congreso independentista ", pero que finalmente se impuso el convencimiento de "San Martín, Belgrano y Güemes, que se hicieron cargo de la lucha, que estaban convencidos que con la lucha y patriotismo se iba a poder lograr la independencia".
En diálogo con "Presente", el programa institucional de la Secretaría DDHH bonaerense, que se emite por AM 1270, Radio Provincia, el historiador expresó "era el peor momento para convocar un congreso independentista. Fernando VII había vuelto a su trono y preparaba una gran expedición para recuperar sus colonias".
"Todas las revoluciones americanas habían fracasado. Se esperaba, como se produjo efectivamente dos meses después, la invasión de Portugal desde Brasil. Había muchos que vacilaban y siempre están los que dicen que nunca es el momento adecuado. Pero había quienes estaban convencidos de que había que declarar la independencia: San Martín, Belgrano, Güemes. Los que se hicieron cargo de la lucha, los que estaban convencidos que con la lucha y patriotismo se iba a poder lograr la independencia", profundizó O'Donnell.
La "historia oficial" y el hito ocultado
O'Donell enfatizó sobre un hecho que "la historia oficial" ocultó durante mucho tiempo, pero que ahora cobra vigencia. "Un año y 9 días antes de Tucumán se declaró otra independencia de España y de toda otra nación extranjera -explicó-, que fue la declaración de la independencia que hicieron en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay los Pueblo Libres".
"Las provincias artiguistas, la Liga Federal, o sea las provincias que estaban a favor de una organización federal de nuestro país. Que eran nada menos que la banda oriental, Misones, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y parte de Córdoba. Ninguna de esas provincias fue a Tucumán. Es decir que la declaración de Tucumán careció de la presencia de estas provincias porque éstas ya habían declarado la independencia en el Arroyo de la China, lo que es actualmente Concepción del Uruguay", ahondó Pacho.
Consultado acerca de las tensiones que atravesaron el Congreso de Tucumán, y un posible parangón con la actualidad, O'Donnell afirmó "la constante de la historia argentina es que todas las circunstancias tienen que ver, de alguna manera, con la puja de los intereses de los sectores dominantes y de los intereses de los sectores populares. Todo puede ser interpretado de esa manera. Es lo que Marx llamó la lucha de clases. Pero desde el punto de vista peronista es más complicado porque no es la única forma de interpretarlo: también está el tema de la dependencia".
La Corriente Nacional, Popular y Federalista
El tiempo histórico parido el 25 de mayo de 2003 dio lugar a la aparición de nuevas voces. La historia no quedó al margen de los nuevos debates. La aparición del Instituto Manuel Dorrego, que nuclea a historiadores e intelectuales revisionistas, actuó como un cisma. O'Donell retomó el caminó histórico del revisionismo y repasó la coyuntura actual.
"Originariamente el revisionismo popular fue una reacción contra las falsedades de la historia porteñista, extranjerizante y oligárquica. En cambio nosotros -Instituto Manuel Dorrego- tenemos ya un corpus doctrinario, o sea que ya no actuamos en reacción a otros, sino que tenemos nuestra propia identidad. Esta orientación es la visión de la historia desde los sectores populares", explicó.
"La historia oficial ha sido escrita por los sectores dominantes. Por ejemplo: la declaración de independencia hecha en Concepción del Uruguay que citamos antes, hecha por las provincias que querían una organización popular y federal de la Argentina, fue tachada. Es lógico que una versión nacional popular de la historia rescate ese hecho o la Vuelta de Obligado, por ejemplo", indicó O'Donnell.
Desde algunos sectores, se describió la aparición del Instituto Manuel Dorrego como una intención de imponer una voz única. En ese sentido, O'Donnell expresó "la voz única es la de nuestros críticos. La voz única, desde la batalla de Pavón, han sido aquellos que han tenido el pensamiento único que ha escrito los programas escolares, colegiales, universitarios, que han bautizado calles, avenidas y monumentos; que han decidido qué próceres había que exaltar y cuáles había que estigmatizar. Es gracioso que hablen de pensamiento único cuando justamente nuestra aparición se propone cuestionar el pensamiento único que ha imperado e incorporar un pensamiento alternativo para dar el debate".
Más adelante, O'Donnell hizo una encendida defensa de los revisionistas. "También se ha dicho la tontería de que nosotros afectábamos el presupuesto público cuando la nuestra es una organización ad honorem", resaltó.
"Quienes realmente han currado del Estado son aquellos que han tenido el dominio económico y financiero de la historia. Aquellos que han gozado de subsidios, de cátedras, de empleos, de viajes. Son los que han sido los detentadores de la historia oficial. Se han dicho muchas pavadas, pero esas pavadas significan una reacción a lo que ellos consideran un peligro, porque hasta entonces se había mantenido al revisionismo marginado y sin poder expresarse", concluyó Mario Pacho O'Donnell .
En víspera del Día de la Independencia, "Presente", programa radial de la Secretaria de DDHH de la Provincia, vertebró su emisión número 10; en torno al 9 de Julio de 1816: enfocarlo desde una perspectiva de derechos, visualizar las tensiones que cruzaron el Congreso de Tucumán y, además, dar cuenta de las nuevas reivindicaciones y anclajes históricos que, desde 2003, se abordan en las fechas patrias.
"Presente" es una producción de la Unidad de Comunicación Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos provincial, y se emite los domingos a las 20 por AM 1270 Radio Provincia, y los lunes a las 23 por AM 1390 Radio Universidad.
|