|
|||
09-07-2013 | Intelectual y candidato a legislador en CABA | |||
Ricardo Forster: "Pensar el 9 de julio es abordar desde otro lugar el concepto de soberan铆a" | |||
|
|||
Con motivo de este 9 de julio, donde se festeja un aniversario m谩s de la independencia de la Patria; Ricardo Forster afirm贸 "desde la llegada de Ch谩vez, de Lula, de Kirchner, de Evo Morales, de Correa, de Cristina, de Mujica lo que fuimos viendo es la reconstrucci贸n bajo nuevas condiciones del sue帽o bolivariano, sanmartiniano".
En ese sentido, en di谩logo radial Forster expres贸 "desde la experiencia de estos 煤ltimos diez a帽os pudimos ver de manera diferente lo que fue el per铆odo emancipatorio".
"La actualidad nos ha permitido ver de otra manera el pasado. Ya lo vimos con el Bicentenario de la Revoluci贸n de Mayo: pudimos rescatar desde un lugar completamente distinto las figuras de Moreno, Monteagudo, Castelli; la idea de Patria Grande", agreg贸 el candidato a diputado del Frente para la Victoria por la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires.
Forster traz贸 un paralelismo entre las 煤ltimas dos d茅cadas y la matriz pol铆tico-cultural que las atraves贸. "De qu茅 patria grande hubi茅ramos hablado en la d茅cada del 90 cuando cada pa铆s de Am茅rica Latina trataba de hacer su propio negocio con los pa铆ses del norte y salvarse a s铆 mismo, interrumpiendo todo tipo de v铆nculo con las naciones sudamericanas", dijo.
"En los 90's hab铆a una especie de neocolonialismo que ten铆a que ver con las pol铆ticas del FMI, del Banco Mundial, la econom铆a global de mercado que hab铆a dejado a nuestros pa铆ses sin soberan铆a. Bueno, eso hoy ha cambiado", profundiz贸 Forster.
"Pensar el 9 de julio es pensar desde otro lugar el concepto de soberan铆a; el concepto de independencia -explic贸 el fil贸sofo-; Independencia econ贸mica, pero tambi茅n independencia pol铆tica y cultural. De eso se trata: resignificar el pasado a partir de los desaf铆os del presente".
Consultado acerca de la vivacidad actual de la sociedad argentina y de los debates que atraviesan el arco pol铆tico, el profesor de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA afirm贸 "hac铆a mucho tiempo que la sociedad argentina no pod铆a abrirse a debates que atraviesan cuestiones nodales de nuestra vida econ贸mica, pol铆tica, cultural, institucional".
"En la Argentina de estos a帽os todo se ha puesto en discusi贸n -ahond贸 Forster- y se lo ha hecho en el interior de lo p煤blico".
El fil贸sofo destac贸 el rol del Congreso como una instituci贸n que canaliz贸 los debates que se dan al interior de la sociedad. "El Congreso de la Naci贸n se rescat贸; pas贸 de ser un congreso vaciado, puramente seguidista a convertirse en un 谩mbito donde se debatieron leyes memorables: desde la recuperaci贸n del sistema jubilatorio hasta la restituci贸n de YPF, o la ley de servicios audiovisuales o el matrimonio civil igualitario", expres贸.
Forster "candidato"
Forster, integrante del colectivo Carta Abierta, es parte de las listas del Frente para la Victoria de cara a las PASO: es cuarto candidato a diputado nacional por la Ciudad Aut贸noma.
En ese marco analiz贸 conceptual e ideol贸gicamente el modelo que expresa el peronismo a trav茅s del FpV, la ra铆z de los profundos debates que atraviesan la sociedad actualmente y un concepto de democracia que tiene en las disputas uno de los pilares para su fortalecimiento.
"Cuando hay un proyecto que toca intereses, que busca distribuir mejor la riqueza, que se preocupa por los m谩s d茅biles de la sociedad es cuando efectivamente, al tocar esos intereses, se produce el n煤cleo de un conflicto clave en el interior de la vida social", explic贸 Forster.
"La democracia no es antag贸nica al conflicto. La democracia procesa en su interior el conflicto", defini贸.
"Se hace creer a la sociedad que el conflicto es malo, que la democracia tiene que ser la democracia del consenso. Cuando en realidad al interior de una sociedad lo que se disputa es algo fundamental: el principio de la igualdad, si el conjunto de los ciudadanos tiene el derecho al mismo tipo de oportunidades, pero tambi茅n si se distribuye mejor la riqueza que se produce socialmente, si se rescata el rol del Estado", analiz贸.
Forster tambi茅n analiz贸 el papel del Estado en relaci贸n a la cultura: "Cuando se plantea que si el Estado interviene con subsidios en la cultura, eso es privilegiar vaya a saber a qui茅n, lo que se cuestiona es la idea de la cultura como un derecho social, p煤blico, accesible a todos. Y se pone en cuesti贸n la idea de que la cultura no puede ser medida pura y exclusivamente por fines rentabil铆sticos, por l贸gicas vinculadas al negocio", dijo.
Uno de los t贸picos ligados al an谩lisis cultural de este tiempo hist贸rico es "el relato", como suelen expresar algunos periodistas en clave despectiva.
Lo que en teor铆a de comunicaci贸n pol铆tica se define como mito de gobierno, Forster lo defini贸 como "dispositivo narrativo", y sostuvo "no hay ning煤n proyecto pol铆tico que se haga por fuera de un cierto dispositivo narrativo, de una cierta matriz ideol贸gico-cultural. Los dispositivos de las derechas neoliberales tambi茅n suponen dispositivos narrativos culturales. En la d茅cada del 90 hubo tambi茅n una transformaci贸n cultural muy profunda que hizo posible los profundos cambios econ贸micos y lo que significaba quebrarle el espinazo a las tradiciones igualitaristas que todav铆a ten铆a la Argentina".
Finalmente, Ricardo Forster enfatiz贸 "un proyecto que se quiere popular, democr谩tico, latinoamericanista tambi茅n tiene que dar una batalla en el terreno de las ideas, de la interpretaci贸n de la historia, en el terreno de la diversidad cultural y de la democratizaci贸n de la circulaci贸n de los bienes culturales, que no son un negocio sino que tienen que ver con el derecho de la sociedad de poder disfrutar de esos bienes".
Por 煤ltimo cabe resaltar que la entrevista a Ricardo Forster fue realizada eb el programa "Presente" que va todos los domingos a las 20 en AM 1270, Radio Provincia y en v铆spera del D铆a de la Independencia, vertebr贸 su emisi贸n n煤mero 10 en torno al 9 de Julio de 1816: enfocarlo desde una perspectiva de derechos, visualizar las tensiones que cruzaron el Congreso de Tucum谩n y, adem谩s, nos propusimos dar cuenta de las nuevas reivindicaciones y anclajes hist贸ricos que, desde 2003, se abordan en las fechas patrias.
"Presente" es una producci贸n de la Unidad de Comunicaci贸n Institucional de la Secretar铆a de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y se emite los domingos a las 20 por AM 1270 Radio Provincia, y los lunes a las 23 por AM 1390 Radio Universidad.
|