la defensa de un modelo con trabajo, desendeudamiento y crecimiento industrial no tiene que ver con la K, sino con la A de argentinos". Recordó que la gran parte del endeudamiento surgió durante la última dictadura y llamó a la memoria para "no caer en los mismos errores"." />
|
|||
27-04-2011 | Se presentó un comic que relata la historia de la Deuda Externa | |||
"La deuda externa era el gran condicionante de cualquier proyecto viable de paÃs" | |||
|
|||
La presidenta Cristina Fernández aseguró que la defensa del modelo que comenzó en 2003 con trabajo, desenduedamiento y crecimiento industrial no tiene que ver con "la K, sino con la A, de argentinos". Lo hizo en un acto en Casa de Gobierno en el que se presentó la adaptación televisiva de un comic que relata la historia de la deuda externa y se proyectóo un video de Tato Bores, en el que comentaba la situación del Banco Central en 1984. La Jefa de Estado recordó que la gran parte del endeudamiento externo surgió durante la última dictadura militar, y que fue de base financiera y no hubo capitalización. Compartió esa situación "con la de la hermana república de Brasil, en la que el endeudamiento se destino a la inversión de capital. Cristina llamó a la memoria y pidió al pueblo argentino "no caer en los mismos errores". En el sketch el capo cómico relataba que las cajas de seguridad del Banco Central estaban vacÃas, que la deuda crecÃa, las industrias cerraban y no habÃa mercado interno. Bores pedÃa revertir ese proceso, entre risas e ironÃas en la voz de un amigo que se llamaba "José Sentido Común". Luego de ver la proyección la presidenta, reflexionó: "Si Tato Bores repitiera eso hoy dirÃas que es K". Luego afirmó que esa posición no tiene que ver con ser Kirchnerista, sino con "la A, de ser argentino". "Tato Bores reclamaba una Argentina como la que tenemos hoy", repitió. Cristina afirmó que aquella situación de endeudamiento y desindustrailización "en realidad, era una tragedia de todos los argentinos". "Hoy estamos con récord de reservas en el Banco Central", recordó y señaló que ella, personalmente pidió que se pasara el video porque pensó que era necesario "unir esas dos argentinas sino todo parece muy frágil, sino todo parece magia". Señaló que en nuestro paÃs "hubo una polÃtica que desde 2003 planteó que se tenÃa que reestructurar la deuda externa porque era el gran condicionante de cualquier proyecto viable de paÃs". La Presidenta reconoció el trabajo del Museo de la Deuda Externa que depende de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Destacó la importancia de generar contenidos en soportes que convoquen a niños y jóvenes a empaparse de la historia. Además, la jefa de Estado comentó que hoy en vario medios comentaron que hay miedo de que se produzca un efecto Néstor Kirchner, y que las economÃas en desarrollo que se encuentran endeudadas comiencen a reestructurar su deuda. "Nosotros logramos la mayor quita a una deuda externa", recordó y reflexionó: "Argentina, paÃs con el octavo territorio del mundo, debÃa u$s 160.000 millones de dólares". Cristina afirmó que el problema que llevó a los argentinos a la crisis del 2001 no tuvo que ver con que "éramos vagos, ni con que estábamos condenados por ser de paÃses emergentes, sino que las polÃticas que se habÃan aplicado, que fueron desde el empréstito de Baring Brothers que tomo Bernardo Rivadavia en 1824, hasta el FMI, nos llevaron a esa situación". Luego remarcó que "gran parte del endeudamiento surgió durante la dictadura militar, momento en el que se modificó la lógica", que habÃa iniciado con industrialización que promovió el peronismo. "Para vivir habÃa que trabajar, para trabajar habÃa producir, y para producir habÃa que invertir", enfatizó. Señaló que el trabajo del museo de la Deuda externa aporta a "desentrañar y desarmar todo un cuidadoso andamiaje cultural y generar la información que muestre por qué las cosas nos pasaron y cómo hacer para que no vuelvan a pasar más". Luego, volvió reflexionar sobre el monologo de Tato Bores, y dijo que en ese momento "se podÃan realizar esas criticas con libertad. Luego los canales se privatizaron y lentamente -indicó- algunos temas y muchas voces se fueron silenciando". La Presidenta reconoció el trabajo del canal del Ministerio de Educación, el canal Encuentro, y pidió que Paka Paka llegue a todos los argentinos. "Asà podemos ver que la libertad sea libertad en serio, y que todos podamos elegir entre todo lo que hay", dijo y continuó: "si no te gusta lo que pasan en este canal, lo cambias, pero sino lo ofertan y no lo podes ver, ahà se lesiona el derecho a la información". Acompañaron a la Presidenta los ministros de EconomÃa, Amado Boudou, y de Educación, Alberto Sileoni; el rector de la UBA, Rubén Hallú; el decano de la Facultad de Ciencias Economicas, Alberto Barbieri, y el director del Museo de la Deuda Externa, Federico Saravia. |