|
|||
24-06-2013 | en presentación de "Economía a contramano" | |||
Alfredo Zaiat: “Los economistas no pueden predecir lo que va a pasar” | |||
|
|||
La charla se produjo con motivo de la presentación del libro "Economía a contramano", que el director del suplemento económico de Página 12 escribió, para acercar conceptos a veces encriptados al vecino de a pie.
Entre sus contundentes palabras, Zaiat aseveró "antes del golpe de estado (de 1976) la carrera en la Universidad de Buenos Aires se llamaba Licenciatura en Economía Política. En la dictadura eliminaron el término política y solo quedo economía, como si fuera una ciencia exacta cuando en realidad es una ciencia social y por lo tanto nadie puede predecir científicamente lo que va a ocurrir con el dólar, la inflación, etcétera".
Además, habló de los gurús de la economía como decidores de un discurso político y bien concreto. "Los economistas que aparecen en los medios masivos de comunicación y pronostican que es lo que va a pasar, en realidad no trabajan de economistas sino de divulgadores de un mensaje que le conviene a ciertos sectores de la economía para generar opinión política de lo que en realidad se quiere hacer, por ejemplo devaluar, achicar el Estado, contraer deuda, etcétera", estimó el periodista.
"Son decisiones que hacen a un proyecto político distinto al actual Gobierno. Las decisiones económicas deben estar subordinadas a un proyecto político, no existe una relación inversa. Lo prueba que los mayores pronosticadores económicos del mundo se encuentran contratados por el FMI que sólo pudo anticiparse a 30 de 180 crisis económicas internacionales", aportó Zaiat.
Más tarde, el director del suplemento Cash de Página 12 recordó las principales medidas económicas del kirchnerismo, que hicieron a su proyecto político de autonomía y generación de empleo, como fueron: la cancelación de la deuda con el FMI, la renegociación de la deuda, la estatización de las AFJP, a las que definió como "la estafa más duradera de los últimos tiempos, 10 años en los cuales las AFJP se quedaban con el 30 por ciento de los aportes de los trabajadores que al momento de jubilarse cobraron menos que la mínima y tuvo que auxiliar el Estado Nacional". También mencionó a las paritarias, la actualización de la jubilación mínima dos veces al año, y la necesidad de cortar con la fuga de dólares al extranjero con el actual sistema de regulación de la compra de la moneda extranjera.
Ante la mira atenta del público, Zaiat, explicó porqué en la región, "sólo en la Argentina se ahorra en dólares" a diferencia de Brasil, Uruguay o Chile, que pese haber sufrido devaluaciones, hiperinflaciones, corridas cambiarias, cambio de signo monetario, y demás, son sociedades que no compran dólares. Básicamente, el motivo, según el periodista, es porque "no tuvieron un plan como la convertibilidad que durante diez años le dijo a la gente que un peso era equivalente a un dólar".
El encuentro, gestionado por Rubén Magliotti, contó con la participación de más de un centenar de vecinos, muchos de los cuales aprovecharon para que el autor les firmara los ejemplares, según destacó en su edición digital eldiariodemoron.com.ar.
|