|
|||
02-12-2012 | El multimedio busca llegar a la CIDH | |||
Clar铆n con una estrategia de victimizaci贸n y el Gobierno nacional moviliza el 9N | |||
|
|||
La sucesi贸n de presentaciones judiciales del Grupo Clar铆n viene generando intriga, sorpresa y hasta indignaci贸n (por la denuncia penal a periodistas) en algunos casos. El 21 de noviembre, el Grupo que encabezan Ernestina Herrera de Noble y H茅ctor Magnetto se present贸 ante la Corte con un argumento in茅dito -se consider贸 v铆ctima de "indefensi贸n y privaci贸n de justicia"- para solicitar la extensi贸n de la medida cautelar que lo favorece (el m谩ximo tribunal, en un rev茅s muy fuerte para el Grupo, rechaz贸 el pedido y lo consider贸 "inadmisible"), informa el diario Tiempo Argentino. El 22 de noviembre, un d铆a despu茅s de recurrir a la Corte, Clar铆n present贸 una denuncia penal por incitaci贸n a la violencia y coacci贸n agravada contra periodistas (a los que trat贸 como "propaladores del mensaje"), funcionarios y legisladores ante la justicia federal. Los acus贸 de ser los "instigadores y determinadores del delito de incitaci贸n a la violencia colectiva en perjuicio del Grupo Clar铆n y sus directivos" y pidi贸 la c谩rcel para ellos. La condena generalizada que despert贸 la denuncia contra periodistas -Roberto Caballero, Sandra Russo y el relator de f煤tbol Javier Vicente- dej贸 espacio luego al interrogante sobre por qu茅 Clar铆n estaba dando esos pasos, que una primera lectura podr铆a considerar atolondrados y poco serios. 驴Cu谩l es la estrategia jur铆dica de Magnetto y del enorme estudio jur铆dico que lo asesora, con el penalista Hugo Wortman Jofr茅, ex socio de Luis Moreno Ocampo, como cara visible y presunto estratega? La respuesta que circula entre los abogados especializados en comunicaci贸n, como tambi茅n entre los investigadores que siguen de cerca el litigio por la aplicaci贸n de la ley, tiene una explicaci贸n concreta. Seg煤n esa lectura, los abogados de Clar铆n est谩n intentando forzar una asimilaci贸n entre la situaci贸n que debe asumir el Grupo, con el panorama que atraves贸 la empresa venezolana Radio Caracas Televisi贸n (RCTV) en mayo de 2007, al vencerse la concesi贸n que le hab铆a otorgado el Estado para explotar el canal VHF 2 de TV abierta. La intenci贸n de Clar铆n de asimilar ambas situaciones choca, sin embargo, con la propia realidad. El vencimiento de la licencia de RCTV fue un procedimiento legal, administrativo, a trav茅s del cual el gobierno de Hugo Ch谩vez decidi贸 no renovar la concesi贸n de un solo medio (a los dem谩s se les renov贸 la licencia) al cumplirse el plazo de 20 a帽os que duraban las concesiones previstas por el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras. El argumento para no renovar la licencia de RCTV fue que ese canal hab铆a utilizado su pantalla para promover el golpe de Estado contra Ch谩vez, en abril de 2002. La situaci贸n en la Argentina es muy distinta, porque m谩s all谩 de la absoluta legalidad del acto administrativo dispuesto en Venezuela, aqu铆 se vot贸 una nueva Ley de Medios con un amplio consenso en la sociedad y en ambas c谩maras del Congreso. El contenido de la ley incluso recibi贸 muchos elogios fuera de las fronteras, como ocurri贸 esta semana con el secretario ejecutivo de la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el mexicano Emilio 脕lvarez Icaza. "La ley (de Medios) sirve para la construcci贸n de una mayor normalidad democr谩tica. El tema tiene que ver con el avance en el ejercicio de la profesi贸n de periodista y a la vez con el avance normativo para defender el derecho a comunicar", dijo. Los elogios de la CIDH son importantes para el avance definitivo hacia la plena aplicaci贸n. Y pueden resultar, tambi茅n, un anticipo de lo que podr铆a pasar en el caso de que el Grupo Clar铆n decida acudir al sistema interamericano de Derechos Humanos, que est谩 integrado por la Comisi贸n de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para poder acudir a la CIDH, y que ese organismo acepte la presentaci贸n y la gire a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el demandante tiene que poder demostrar que se encuentra en una situaci贸n de "indefensi贸n y desprotecci贸n jur铆dica", que se est谩n violando -en perjuicio suyo- art铆culos del Pacto de San Jos茅 de Costa Rica y que, adem谩s, agot贸 todas las instancias judiciales ante el Poder Judicial local. Y esta alternativa parece ser la apuesta final de Clar铆n. 驴Pero c贸mo podr铆a el grupo de Herrera de Noble y Magnetto presentarse ante la CIDH y que su presentaci贸n sea aceptada para, as铆, iniciar un "caso contencioso" (como los define la Corte interamericana) contra el Estado argentino? La 煤nica alternativa que parece quedarle a Clar铆n es tratar de convencer al sistema interamericano de Derechos Humanos sobre la existencia de un supuesto clima de hostigamiento e intimidaci贸n impulsado desde la administraci贸n de Cristina Fern谩ndez que pondr铆a en riesgo la pr谩ctica profesional del periodismo. Para intentar esta alternativa, Wortman Jofr茅 y sus socios deber铆an lograr que la CIDH considere que los directivos y periodistas del Grupo Clar铆n est谩n siendo v铆ctimas de una campa帽a alentada desde el gobierno. Esto es, justamente, lo que Clar铆n plante贸 en la controvertida denuncia penal que tramita en el Juzgado Federal N潞 9, a cargo de Luis Rodr铆guez. Si llegara a avanzar en esta estrategia, el multimedios cuenta con dos antecedentes ("casos contenciosos" que tramitaron en la Corte Interamericana) que tambi茅n provienen de Venezuela. Se trata de las causas "R铆os, Luisiana y otros c/ Venezuela" y "Perozo, Gabriela y otros c/ Venezuela", en los que hubo sentencias parcialmente desfavorables para el gobierno venezolano. En el primer caso, un grupo de periodistas de la cadena RCTV denunci贸 al Estado por hostigamiento y agresi贸n de miembros de los C铆rculos Bolivarianos en el marco de los hechos que sucedieron durante el intento de golpe de Estado contra Ch谩vez y su regreso triunfal como presidente leg铆timo. La segunda denuncia fue hecha por periodistas de Globovisi贸n, otra cadena antichavista. En la sentencia de fondo del caso "R铆os c/ Venezuela", en las consideraciones previas la Corte Interamericana mencion贸 la existencia en Venezuela de "un clima de agresi贸n y amenaza contra la libertad de expresi贸n y, en particular, contra la integridad personal de periodistas, camar贸grafos, fot贸grafos y dem谩s trabajadores de la comunicaci贸n social". El fallo adem谩s mencionaba la "falta de investigaci贸n por parte de la Justicia venezolana" de esos episodios de violencia, como tambi茅n la existencia de "restricciones indirectas" a la libertad de expresi贸n. En la Argentina no se produjeron incidentes del tipo de los que, en su momento, denunciaron los periodistas de RCTV y Globovisi贸n. Los 煤ltimos episodios de violencia contra periodistas se produjeron en Malvinas Argentinas y en los cacerolazos del 13S y 8N. La apuesta de Clar铆n, a cinco d铆as del 7D, es equiparar aquellos hechos, que transcurrieron en la convulsionada Venezuela de 2002, con la pol茅mica denuncia por "incitaci贸n a la violencia" y "coacci贸n agravada" que presentaron el 22 de noviembre. Llega la SIP El jueves llegar谩 a Buenos Aires una delegaci贸n de la SIP encabezada por el presidente de la Comisi贸n de Libertad de Prensa e Informaci贸n, el editor uruguayo Claudio Paolillo, para "evaluar in situ el estado de libertad de expresi贸n" en el pa铆s entre el 6 y 7 de diciembre. El 9 de diciembre, domingo, un d铆a antes del lunes feriado, el centro hist贸rico de la Ciudad de Buenos Aires -la Plaza de Mayo, la Avenida 9 de Julio, Diagonal Norte y Diagonal Sur- recuperar谩 el aspecto del Bicentenario. Una fiesta, con cientos de miles de personas en la calle. "La fiesta de la democracia" que se realizar谩 en los alrededores de Plaza de Mayo tendr谩 una programaci贸n musical con artistas de much铆sima convocatoria, tambi茅n habr谩 actores famosos leyendo poemas y una de las sorpresas -no la 煤nica- ser谩 la entrega de premios que distinguir谩n a figuras comprometidas con los Derechos Humanos. El galard贸n ser谩 entregado por la presidenta y est谩 confirmado que los distinguidos ser谩n el director de orquesta Daniel Baremboim, el pintor y escultor Le贸n Ferrari y el poeta Juan Gelman. Al igual que en el Bicentenario, la fiesta del 9D tendr谩 un car谩cter participativo, con desfile de murgas, colectividades, pueblos originarios y comunidades campesinas con sus tradiciones, ropas y canciones t铆picas. Sobre las avenidas Roque S谩enz Pe帽a (Diagonal Norte) y Julio A. Roca (Diagonal Sur) se instalar谩n stands y palcos para sentarse y seguir de cerca los movimientos. Uno de los rasgos que lo diferenciar谩 de las actividades por la Semana de Mayo de 2010 ser谩 que esta vez los festejos tendr谩n un fuerte car谩cter federal: ese mismo domingo se har谩n festejos en cerca de 20 ciudades de todo el pa铆s. Al igual que en 2010, la Unidad Bicentenario que comanda el publicista Javier Grosman -tambi茅n fact贸tum de Tecn贸polis- tiene una responsabilidad importante en la organizaci贸n. Otra diferencia con el Bicentenario es que esta vez no tendr谩 participaci贸n alguna el grupo de teatro Fuerza Bruta, que mantiene excelentes relaciones con la Unidad Bicentenario, pero que en esta 茅poca del a帽o se encuentra de gira por distintas provincias del pa铆s. Es muy probable que la convocatoria termine con un discurso de Cristina Fern谩ndez, aunque todav铆a no est谩 confirmado. Como hace dos a帽os, la concentraci贸n multitudinaria tendr谩 un visible componente de reivindicaci贸n nacional, con muchas banderas argentinas y -en lo posible- menos banderas de las m煤ltiples organizaciones pol铆ticas ligadas al kirchnerismo. |