Campesinos acusan a sicarios de empresa sojera por otro asesinato
13-05-2025
23-11-2012 | La justicia liberó a Gabriel Galván, acusado por el crimen de su hermano
Campesinos acusan a sicarios de empresa sojera por otro asesinato
Miembros del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Santiago del Estero y de Salta consiguieron ayer la liberación de Gabriel Galván, quien está acusado por el homicidio de su hermano, en un hecho que los manifestantes atribuyen a "sicarios de una empresa sojera".
Para impulsar su reclamo, el miércoles pasado los delegados de las comunidades campesinas habían montado una "carpa negra" frente al Juzgado Penal Nº 2 de Metán, en Salta, donde se tramita la causa por la que Galván había sido detenido el 5 de noviembre. En ese sentido, el dirigente del MNCI Cariló Olaiz denunció al juez a cargo, Mario Dilascio, "por perseguir a las organizaciones campesinas".

Miguel Galván, quien pertenecía a la comunidad indígena Lule Vilela, fue asesinado el 10 de octubre pasado, en un paraje cercano al límite entre Salta y Santiago del Estero. En noviembre de 2011, a 50 km de allí murió Cristian Ferreyra. En ambos casos, eran militantes del Mocase-VC, organización que es parte del MNCI y para la cual los dos crímenes tuvieron un mismo signo.

Sin embargo, para la justicia salteña la muerte de Miguel Galván fue resultado de "una pelea entre vecinos" y, además de responsabilizar a su hermano por "homicidio", también lo acusó por el intento de asesinato de Risso Patrón.

Para el MNCI, Patrón "es el verdadero autor del crimen", por "haber sido comprado por la empresa agropecuaria La Paz para quedarse con las tierras que ocupaba" el campesino asesinado. "Risso Patrón es el autor material del asesinato de nuestro compañero, es quien lo degolló quitándole la vida", sostuvo Olaiz. De hecho, desde el MNCI piden un cambio de carátula, argumentando que las "lesiones simples" que Gabriel Galván pudo ocasionar a Patrón fueron, justamente, para impedir el ataque a su hermano.

Por otra parte, las organizaciones que montaron la "carpa negra" exigieron "la detención y desarme de los grupos armados que operan desalojando familias y alambrando el territorio de las comunidades campesinas indígenas para el avance del agronegocio"

WZ