|
|||
19-09-2025 | POLÍTICA | |||
González Santalla: “Vivimos una pandemia digital que afecta la salud de nuestros chicos” | |||
|
|||
En declaraciones a Radio Provincia AM1270, informó que “fue una Ley muy trabajada tanto en Diputados como en el Senado”, donde “trajimos a las comisiones a neurólogos, psicólogos infantiles, pediatras, docentes”, entre otros especialistas, y la propuesta “se aprobó por unanimidad en ambas cámaras”.
El Legislador detalló que “el texto dice que se restringe el uso de los dispositivos móviles en las escuelas primarias de toda la Provincia, salvo que los docentes lo requieran para uso pedagógico”. Aclaró que “no somos antitecnología ni queremos negar la realidad cotidiana de las familias”, aunque reconoció “las consecuencias que tienen en la concentración de los chicos en el aula, en el rendimiento, la comprensión de textos y la capacidad de lectura”.
Seguido, recordó que “son cuestiones que han sido investigadas y planteadas en el Informe Global de Monitoreo de la UNESCO del 2022”, trabajo en el que “se pudo medir el impacto de la tecnología en el ámbito de la educación en la post pandemia”. En tal sentido, resaltó que “hoy hay varios países en el mundo que están restringiendo el uso de la tecnología, como Brasil, y en la Argentina ya se tomaron medidas similares en Salta, Neuquén y ciudad de Buenos Aires, donde hicieron un informe del impacto con los resultados obtenidos, que arroja datos muy positivos”, debido a que “la enorme mayoría de los chicos dicen que ahora pueden concentrarse mejor en el aula”.
Emmanuel González Santalla aportó que durante el debate del proyecto “los especialistas nos dijeron que la madurez tecnológica para usar un teléfono inteligente son los 16 años”, mientras que “hay países que están prohibiendo las redes sociales para menores de esa edad”, ya que “las consecuencias en la salud mental, física y emocional están comprobadas, pero como familias no tenemos la información necesaria para darnos cuenta el daño que les generamos”. Al respecto, agregó que “creemos que nuestros hijos están seguros en casa, cuando no sabemos el peligro que conlleva estar con desconocidos en redes sociales o videojuegos”.
Respecto de la implementación de la Ley, precisó que será a partir del año que viene, y adelantó que “muchas escuelas ya utilizan el método de la caja, donde los chicos dejan el celular cuando llegan y lo retiran cuando se van”. En tanto que “para el pibe que el papá de primaria lo lleva y trae a la escuela, no hay demasiados motivos para que tengan un celular porque los directivos se comunican directamente con la familia”.
El Senador planteó que “las escuelas primerias tienen que ser lugares de desconexión”, y sumó que “no son solamente lugares donde van a recibir conocimiento”, sino que “tienen un factor mucho más importante, como ser la socialización con los otros”. Asimismo, consideró que “vivimos una pandemia digital que afecta la salud de nuestros chicos, porque está vinculado a problemas de alimentación, trastornos en la conducta y de ansiedad”.
Por último, detalló que “presentamos un proyecto de Educación Digital Integral”. Explicó que “queremos que se hable de los riesgos y peligros de la tecnología, y la escuela en todos sus niveles tiene que ser el lugar donde nuestros hijos se preparen para tener un uso responsable”, así como aprender “lo que puede aportar en relación a la creatividad, desarrollo de la economía digital y cuestiones que hacen a la sociedad a la que se van a enfrentar”. “Buscamos una tecnología que esté al servicio de las personas y no las personas al servicio de las empresas vinculadas a la tecnología”, cerró.
|