|
|||
16-09-2025 | SEGÚN RELEVAMIENTO IDECBA | |||
La desocupaci贸n en CABA no baj贸 en el segundo trimestre del a帽o y sigue afectando a 132.000 personas | |||
|
|||
La desocupaci贸n en la Ciudad de Buenos Aires durante el segundo trimestre de 2025 afect贸 a 132.000 personas, es decir al 7,7% de la poblaci贸n econ贸micamente activa (PEA), lo que implica un incremento frente al 7,3% registrado para el mismo periodo del a帽o pasado, seg煤n revel贸 el Instituto de Estad铆sticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA). De esta manera, el desempleo en el territorio porte帽o durante el primer semestre del a帽o alcanz贸 a 7.500 personas m谩s que en el mismo periodo del a帽o pasado, cuando la cifra de desocupados era de 124.500 ciudadanos. En comparaci贸n con la medici贸n del primer trimestre del a帽o, el nivel de desempleo se mantiene estable con guarismos similares en los puestos de trabajo de construcci贸n e industria tras la ca铆da interanual del mencionado per铆odo. Las tasas de actividad y empleo permanecieron pr谩cticamente estables a nivel interanual. En lo que respecta al indicador de actividad, se registr贸 una tenue baja al pasar del 63,7% al 63,4%, mientras que la tasa de empleo descendi贸 de 59,1% a 58,5%. El reporte reflej贸 que 鈥渓as mujeres est谩n m谩s afectadas por el fen贸meno de la desocupaci贸n: su tasa asciende a 8,8%, mientras que la masculina es de 6,7%鈥. Otra disparidad se da al medir por barrios ya que la tasa en Zona Sur (10,5%) se coloca por encima del total de la Ciudad (7,7%). En este sentido, las poblaciones residentes en las Zonas Norte y Centro de la Ciudad tienen tasas de actividad (65,5% y 64,8% respectivamente) y de empleo (61,5% y 60,1%, respectivamente) m谩s favorables que las del Sur (58,8% y 52,7%, respectivamente). En un an谩lisis por grupos de edad, las tasas de actividad m谩s bajas corresponden a las categor铆as extremas, ya que 鈥渆n el segmento de poblaci贸n joven de hasta 24 a帽os inclusive, la tasa de actividad es de 27,8% y en la franja etaria de 65 a帽os y m谩s, de 26,8%. En contraste, llega a 92,1% en la poblaci贸n de entre 25 y 49 a帽os鈥. En las tasas espec铆ficas de empleo las disparidades se repiten. A nivel general, el relevamiento aport贸 que la distribuci贸n de la poblaci贸n ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios concentra el 73,5% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total, mientras que Industria y construcci贸n involucra el 10,9% La tasa de subocupaci贸n horaria, que expresa la porci贸n de la poblaci贸n activa que trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y est谩 disponible para trabajar m谩s horas, es de 10,3%. Tampoco en este caso hay cambios significativos en la comparaci贸n interanual. Al respecto, se puntualiz贸 que 鈥渓a distribuci贸n de la poblaci贸n subocupada se concentra en el grupo no demandante, es decir, en el de personas que no buscan activamente una ocupaci贸n de m谩s horas, por cuanto no presionan en el mercado laboral (66,3%)鈥. En cuanto a las categor铆as ocupacionales, el estudio revel贸 que 鈥渆l 72,6% de la poblaci贸n ocupada trabaja en condici贸n asalariada鈥 y especific贸 que el 71,6% tiene cobertura jubilatoria, lo que significa un descenso interanual del 2,3 puntos porcentuales, remarcando que los empleadores no le efect煤an descuentos jubilatorios al 28,4% restante. Asimismo, expuso que el 67,5% de la poblaci贸n desocupada declara su primer contacto con el mercado de trabajo antes de los 19 a帽os e indic贸 que 鈥渆ntre quienes trabajaban en forma asalariada, el 89,6% perdi贸 su trabajo por causas laborales. Entre la poblaci贸n cuentrapropista, estos motivos representan el 81,0%鈥. Situaci贸n de la 煤ltima ocupaci贸n de quienes est谩n desocupados -El 94,6% ten铆a un puesto en el sector privado. -El 85,5% se desempe帽aba en el sector productor de servicios. -El 69,6% trabajaba en puestos de calificaci贸n baja (no calificada u operativa). -El 79,4% ten铆a menos de cinco a帽os de antig眉edad. En particular, el 40,6% no lleg贸 a cumplir el a帽o calendario. -El 83,0% trabajaba en forma asalariada. De ellos, al 40,3% les efectuaban descuentos jubilatorios. -El 52,5% de la poblaci贸n asalariada no ten铆a registro en la seguridad social. |