|
|||
28-06-2025 | SALUD PÚBLICA EN CRISIS | |||
Regazzoni alerta: "Un millón de chicos se acuesta con hambre, el sistema de salud está quebrado" | |||
|
|||
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni, advirtió sobre el colapso del sistema de salud pública en Argentina y denunció una mala asignación de recursos. “Un millón de chicos se va a dormir con hambre y al dÃa siguiente va a la escuelaâ€, afirmó.
El conflicto en el Hospital Garrahan volvió a poner en agenda el deterioro estructural del sistema de salud en Argentina. En diálogo con Rivadavia AM 630, Regazzoni trazó un diagnóstico crudo y documentado sobre la situación sanitaria del paÃs, con datos que evidencian el colapso generalizado del sistema hospitalario y la mala distribución de los recursos públicos.
“La salud pública en Argentina está en crisis. Y esto no comenzó ahora. El sistema se deterioró gravemente desde la pandemia, y hoy tenemos una bomba de tiempo que terminó estallandoâ€, explicó Regazzoni. “No sólo hay un problema de salarios y presupuesto, sino que además tenemos más enfermedades, más demanda, y menos recursosâ€, agregó.
Al hablar del Garrahan, el hospital pediátrico más importante del paÃs, el exfuncionario fue contundente: “Este año el Garrahan va a gastar 190 mil millones de pesos. Es exactamente el mismo presupuesto que tiene la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para sesionar y sacar diez leyes por año. Y la legislatura de la provincia de Buenos Aires gasta el doble: 300 mil millonesâ€.
“La DefensorÃa del Pueblo de la provincia y el Consejo de la Magistratura cuestan como cinco institutos. Es un disparate que viene de años. No podemos seguir ignorando esto como si no existieraâ€, advirtió.
Una salud pública desbordada
Regazzoni señaló que el sistema de salud argentino está desorganizado y colapsado. “Hoy hay paros en el Garrahan, el ClÃnicas, el Posadas, y en toda la provincia. Obras sociales como IOMA no mandan ambulancias. La consecuencia es directa: más muertesâ€, dijo.
“La salud pública está recibiendo cada vez más gente que cae del sistema privado y de las obras sociales, que ya no dan respuesta. La demanda aumenta, pero no asà el presupuesto. Mientras tanto, el sistema sigue ineficiente y fragmentadoâ€, alertó.
También apuntó contra la descentralización de la salud durante el menemismo: “Fue un desastre. Las provincias asumieron responsabilidades que no pudieron sostener, y ahà se metió la mala polÃtica en los hospitales. Hay clientelismo, corrupción y descontrolâ€.
El drama silencioso: la salud bucal y la malnutrición infantil
Entre los datos más alarmantes que compartió, Regazzoni destacó la crisis de salud bucal en niños y jóvenes. “El 4% de los jóvenes en Argentina tiene menos de 20 dientes a los 20 años. Eso es una dentadura no funcional. Ya no se pueden hacer implantes. Sólo prótesis. Y los implantes cuestan 5 o 7 millones por dienteâ€.
“La Argentina tiene la peor crisis de dentición de América Latina. Y eso tiene que ver con la pobreza, la malnutrición, la falta de prevención en la escuela, y también con el consumo de drogasâ€, dijo.
Además, denunció que la desnutrición afecta el desarrollo fÃsico: “Hace 25 años que los argentinos dejamos de crecer en estatura. Y la obesidad infantil sigue creciendo. En las escuelas públicas, el 35% de los chicos tiene sobrepesoâ€.
[28/6, 14:59] Caro: Vacunación, enfermedades prevenibles y el rol de la escuela
“La escuela es el lugar donde deberÃan detectarse y prevenir muchas de estas problemáticas. Pero hace 30 años que no se hace nadaâ€, señaló.
También advirtió sobre el deterioro del calendario de vacunación: “En Argentina hay un 15 o 20% de adultos que no tienen cobertura contra el sarampión. Y eso que es una vacuna que está en el calendario obligatorioâ€.
“El edificio público donde más tiempo pasás en tu vida es la escuela: 4 horas por dÃa, 180 dÃas al año, durante al menos 7 años. Y no hacemos nada con eso. Ahà empiezan las enfermedades, los trastornos alimentarios y las adicciones. Y nadie lo está abordandoâ€, lamentó.
“La salud en Argentina es 30% menos eficiente que en Brasil o Chile. Si allá salvar una vida cuesta tres pesos, acá cuesta cinco. Eso es ineficiencia. Se repiten estudios, las ambulancias llegan tarde, no hay historia clÃnica única. Todo se traduce en muerteâ€, explicó.
También denunció la caÃda de la expectativa de vida: “En Estados Unidos, que gasta el doble que Alemania en salud, tienen cuatro años y medio menos de esperanza de vida. Nosotros no estamos lejos de eso. Lo privado no soluciona estos problemas. La solución es más recursos, pero también más organización y controlâ€.
“Tenemos médicos brillantes, una tradición en medicina y capacidad instalada. Pero sin recursos y sin reorganización, no hay futuroâ€, concluyó Regazzoni.
Y cerró con un dato contundente: “Mientras discutimos si suben o no los salarios en el Garrahan, la Legislatura provincial gasta el doble que el hospital. Esa es la verdadera enfermedad de Argentina: la mala polÃtica†. (NA)
|