|
|||
16-05-2025 | Relanzamiento | |||
La alfombra roja: el regreso de una novela política incómoda | |||
|
|||
Por primera vez en más de seis décadas, La alfombra roja, la novela con la que Marta Lynch debutó en la literatura argentina, vuelve a estar disponible para el público lector. Fue su primera obra, pero no parece un primer libro porque su prosa es lúcida y cargada de matices.
Narra el ascenso político de Aníbal Rey —una figura inspirada en Arturo Frondizi— desde una perspectiva tan fascinada como crítica. A través de múltiples voces narrativas, especialmente la de Mónica, una joven del interior que entra en contacto con los engranajes del poder, Lynch expone la teatralidad, el deseo y la violencia simbólica que recorren el mundo político.
Esta reedición forma parte de la colección Renacimiento de Paripé Books, que apunta a textos "incómodos", en el mejor sentido de la palabra. “La alfombra roja se integra de forma muy natural al catálogo porque condensa varios de los intereses que nos mueven como sello”, dice Patricio Binaghi, editor de Paripé y también escritor. “Es una novela sobre política y representación del poder que desborda categorías como ‘lo clásico’ o ‘lo olvidado’. Por eso, más que un rescate, pensamos esta reedición como una relectura presente”.
Binaghi destaca que el trabajo editorial fue especialmente cuidadoso. “La novela fue trabajada con sumo cuidado. Nos contactamos con los herederos de Lynch, que fueron muy receptivos a nuestra propuesta. Respetamos el texto original, hicimos una revisión minuciosa, buscamos una foto inédita de Sara Facio para la tapa y sumamos el prólogo de Kohan, que es una lectura contemporánea que potencia el texto en lugar de domesticarlo”.
La elección de Martín Kohan como prologuista no fue casual. En su texto, Kohan subraya el modo en que Lynch aborda el poder político no como un objetivo a conquistar, sino como un fenómeno a observar. Le interesa el espectáculo de la política, la forma en que el poder se encarna, se representa, se teatraliza. Esa mirada, señala, es lo que vuelve actual a La alfombra roja, incluso hoy.
Desde la editorial lo explican así: “Buscamos libros cuya lectura en el presente permita actualizar una conversación, más que saldar una deuda con el pasado. En ese sentido, no pensamos tanto en 'rescatar' una obra o un nombre, sino en proponer una lectura política, social, estética. Por eso no nos referimos a estos títulos como 'joyas ocultas', 'textos perdidos' o 'tesoros por redescubrir', aunque sin dudas sean todos libros valiosos. Nos interesa ponerlos a circular con una nueva formulación de sentido, inscribirlos en un marco de lectura diferente al que los condicionó en su momento”.
La novela plantea con crudeza las condiciones materiales y simbólicas del acceso al poder. Mónica, su protagonista, atraviesa un proceso de transformación que va desde el entusiasmo hasta el desencanto, en un camino que expone los códigos de la política como campo de disputa y como escenario de representación. “Cuanto más cerca está de la cima, más cínica se vuelve su mirada y su aspiración”, observa Kohan en su texto.
Es, en definitiva, una novela que incomoda. No porque busque provocar, sino porque obliga a mirar de frente aquello que muchas veces se disimula: el cuerpo como moneda de cambio, la retórica como forma de dominación, la seducción como estrategia política. Marta Lynch lo escribió en los años del desarrollismo, pero el eco de esas preguntas todavía resuena.
Y como bien dice el editor: “La alfombra roja no es una obra perdida ni una joya oculta: es una novela potente, compleja, provocadora, escrita por una autora que fue central en su tiempo y que aún incomoda, lo cual es una gran señal”. NA
|